miércoles, 17 de diciembre de 2014

Ni Capitalismo ni Socialismo, lo que debe imperar es el Pragmatismo

Ni Capitalismo ni Socialismo, lo que debe imperar es el Pragmatismo

Para este artículo quiero referirme a un discurso pronunciado por el Ex Presidente de Costa Rica, Oscar Arias, en la Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago el 18 de abril del 2009, en el cual se refería a que los latinoamericanos algo hicimos mal para tener el bajo nivel de desarrollo en comparación con los países industrializados y nos decía estas palabras “…Porque mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los ‘ismos’ (¿cuál es el mejor? Capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, social cristianismo...), los asiáticos encontraron un ‘ismo’ muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo”.

Luego en su discurso nos cita un ejemplo,  “…recordemos que cuando Deng Xiaoping visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían acompañado en la Larga Marcha:  ‘Bueno, la verdad, queridos camaradas, es que a mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa es que cace ratones’…Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 11, 12 o 13% y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás.”

Muy sabias palabras del ex presidente Arias que deberían tener muy presentes los políticos venezolanos de cualquier tendencia, ya basta de ideologías, lo que hace falta es hacer propuestas prácticas que resuelvan los verdaderos problemas de los venezolanos, que por cierto, no son políticos.  Los 5 problemas principales son:  Una inflación desmedida, una delincuencia desatada, una corrupción que arruina al Tesoro Nacional, una educación deficiente (en el que se incluye una carencia de valores inmensa) y la falta de una buena cantidad de fuentes de empleo.

En los últimos años se ha dado demasiada importancia  al tema político, un poco al social y casi que nada al tema económico.  Cuando el tema económico debe tener un interés fundamental por parte de los gobiernos, ya que de esa manera se tendrá el piso para atender los temas sociales.  Al referirme que apenas se atiende un poco lo social, me refiero a que si bien se ha atendido a las personas de más escasos recursos, ha sido de mala manera, porque lo social incluye a todos los habitantes de un país, y no a un solo sector o estrato.  Cuando se devalúa la moneda, para tener enormes cantidades de dinero y sufragar un gigantesco gasto público, se pierde tanto el poder adquisitivo de la moneda que esto arrastra a toda la población del país, incluyendo a los que por una que otra medida demagógica se beneficiaron por alguna prebenda de un gobierno paternalista en un momento determinado, pero que a la final termina empobreciendo a todos por igual, porque en lugar de lograr la “justa redistribución de la riqueza”, lo que se ha hecho es una “injusta redistribución de la pobreza”.


Es tiempo ya para que los políticos reflexionen, se den cuenta que se equivocaron, y apliquen el dicho de “errar es de humanos y rectificar es de sabios”, estamos a tiempo que apenas somos 30.000.000 de habitantes, imaginen cómo será la situación en el 2050 cuando se estime que seamos 40.500.000 si seguimos con esta crisis inflacionaria, de escasez y falta de producción.  El gran problema es de una pésima administración de la gran cantidad de recursos que poseemos, Colombia con 48.000.000 de personas, Estados Unidos con 320.000.000 y China con 1.367.451.000 no tiene tan graves problemas como nosotros;  en esos países si se discute los temas políticos es en las universidades, pero los políticos no pierden el 80% de su tiempo en discusiones ideológicas, de modelos, sino que se concentran en el plano económico, como administrar los escasos recursos para satisfacer las múltiples necesidades, punto central de la economía, para de esta manera tener la suficiente capacidad para encargarse de los temas sociales.  Concluyo con unas palabras de Juan Pablo II  “Despierta y reacciona, es el momento”, frase que cada habitante de este país debe tener presente.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Recetas para Componer la Economía Venezolana, 16 problemas y sus soluciones

Recetas para Componer la Economía Venezolana, 16 problemas y sus soluciones

Problema 1:  Muchos bolívares y pocos dólares

Solución:  Cumplir el artículo 318 de la Constitución que obliga al BCV a lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria, para ello no puede seguirse emitiendo bolívares sin el debido respaldo en Reservas Internacionales, debe en forma definitiva dejar de imprimirse dinero inorgánico para financiar el Gasto Público (o Inversión Social como ahora se conoce).  Para más detalles leer:  http://www.construyendounanuevavenezuela.blogspot.com/2014/08/la-solucion-al-problema-economico.html

Problema 2:  Pocos dólares

Solución 1:  El 97% de las divisas que ingresan por vía de las exportaciones proviene del petróleo, para ello es imprescindible diversificar la economía para que vendamos al exterior otros productos.
Solución 2: Para diversificar la economía debe dársele incentivo a la agricultura e industria nacional, en primer lugar deben prohibirse las expropiaciones y ofrecer incentivos fiscales (exoneraciones de impuestos a las empresas que desarrollen ciertas actividades y mantengan en su nómina ciertas cantidades de trabajadores).  Para más detalles leer:  http://www.construyendounanuevavenezuela.blogspot.com/2014/12/el-mejor-decreto-de-inamovilidad-laboral.html

Problema 3:  Muchos bolívares

Solución 1: El BCV puede emitir certificados de deuda nacional, para que los ciudadanos, y especialmente los bancos invierta la gran cantidad de bolívares que poseen en esos bonos de deuda y se recoja de la calle la enorme masa monetaria.
Solución 2: Aumentar el porcentaje de encaje legal para que los bancos estén obligados a tener un poco más de dinero depositado en el BCV.

Problema 4:  Exceso de gasto público o inversión social, que está generando déficit.

Solución:  Promover la transferencia del sector público al privado a través de un mecanismo como la Oficina Nacional de Empleo.  Para más detalles leer:  http://www.construyendounanuevavenezuela.blogspot.com/2014/08/la-oficina-nacional-de-empleo.html

Problema 5:  Excesiva acumulación de habitantes en las principales ciudades en donde hay una gran acumulación de riqueza en conjunto con una gran cantidad de personas en condiciones de miseria.


Problema 6:  Exceso de Gasto Público producto de la Gran Misión Vivienda Venezuela, con precios de viviendas por debajo del costo y que muchas veces no se cobran a los beneficiados.

Solución: Permitir que los inmuebles sean construidos y comercializados por empresas privadas, que permitan promover el ahorro de los habitantes (al reunir para la inicial) y luego la tramitación de créditos hipotecarios, que permitirán la activación del sistema financiero.

Problema 7:  4 tipos de cambio que generan que nadie sepa el costo de la moneda nacional y que haya un exceso de la demanda de divisas comercializadas a la tasa preferencial.

Solución:  Unificación cambiaria de acuerdo a las Reservas Internacionales, permitir que la gente libremente pueda comerciar divisas, revaluar la moneda y mantener el control de cambio en las divisas que provienen de las exportaciones para proteger las reservas internacionales.  Para más detalles leer:  http://www.construyendounanuevavenezuela.blogspot.com/2014/08/el-problema-de-las-divisas-si-tiene.html

Problema 8:  Pocas Reservas Internacionales.

Solución:  Recuperar el nivel óptimo de reservas internacionales, vendiendo la gran cantidad de empresas públicas que aparte de ineficientes solo producen pérdidas, para ello debe estudiarse las que tengan más de 3 años generando dichas pérdidas y venderlas, sólo conservando las que se dediquen a la explotación de hidrocarburos, minas, energía eléctrica y comunicaciones por su carácter estratégico.  En venta pueden ponerse la gran cantidad de empresas en manos del estado, como televisoras, bancos, cementeras, siderúrgicas, así como una gran cantidad de equipos militares innecesarios, avionetas de pdvsa, vehículos oficiales blindados, motos de alta cilindrada para escoltas de altos funcionarios, etc.

Problema 9:  Escasas posibilidades de diversificar la Economía para que aumenten la entrada de Dólares.

Solución:  Promover las Empresas de Ingeniería, evitar la emigración de profesionales o fuga de cerebros garantizando las condiciones de estabilidad económica y seguridad personal, reorientar las carreras universitarias, fomentar el ejercicio de la educación a nivel universitario mejorando los sueldos de profesores, así como la ampliación de sus estudios.  Para más información leer:  http://www.construyendounanuevavenezuela.blogspot.com/2014/08/hacia-una-educacion-para-el-desarrollo.html

Problema 10:  No hay inversión en el país ni por empresarios nacionales ni extranjeros, por el elevado nivel de riesgo país.

Solución:  Entre los aspectos que consideran los entes calificadores de riesgo se encuentran, 1.- respeto a la propiedad privada,  2.- garantía del Estado de Derecho o seguridad jurídica, 3.- libre comercio o un mercado abierto, 4.- un gobierno con límites en su actuación y 5.- una moneda sólida, por lo cual las políticas de gobierno deben ir orientadas a mejorar la actuación en esos 5 aspectos, para que el riesgo país disminuya y los empresarios tanto nacionales como extranjeros tengan la suficiente motivación para invertir en el país, y en consecuencia pueda incrementarse el PIB nacional.

Problema 11:  El trámite de acceso a divisas por parte de particulares es  a veces engorroso y en ocasiones imposible.

Solución:  El problema se origina porque el Estado tiene el monopolio de la venta de dólares, para ello debe permitirse que los particulares que quieran vender sus divisas puedan hacerlo sin problema, quitándole el carácter ilícito y de esta forma dejar que entre al mercado de divisas una buena cantidad de moneda extranjera.  Sólo el estado debe conservar la exclusividad en la venta de divisas que provienen de las exportaciones de petróleo y asignarlas de acuerdo a criterios de desarrollo nacional.

Problema 12:  Un sistema de libre cambio acabaría con las reservas internacionales, ya que aumentaría la demanda de divisas.

Solución:  si la moneda nacional cada vez vale menos y la extranjera más, todo el mundo va a querer salir de los bolívares para comprar dólares, acabando con las reservas internacionales, si se hacen unas microvaluaciones diarias, continuas y progresivas, las personas sólo querrán dólares para traer importaciones y viajar al exterior, pero no lo harán con fines ni especulativos ni de ahorro, ya que será más valioso tener moneda nacional que extranjera.

Problema 13:  Gran cantidad de las divisas se las lleva el flagelo de la corrupción.

Solución:  Una gran parte de las divisas sacadas al exterior se puede recuperar, si se ofrece una recompensa del 15% al resto de las naciones del planeta, así como a sus bancos e instituciones financieras, si informan y colaboran en el proceso de congelación y recuperación de todo el dinero venezolano obtenido ilícitamente y por hechos de corrupción de funcionarios públicos, familiares y testaferros.

Problema 14:  Tenemos la inflación más elevada del mundo. En cualquier libro de Economía se define la inflación como un aumento general del nivel de precios que obedece a la pérdida del valor del dinero, tiene muchas causas pero la principal es que la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicios (PIB).

Solución 1:  Recuperar el valor del dinero, para ello debe comenzarse un proceso de revaluación monetaria, incrementar el PIB y reducir el Gasto Público.
Solución 2:  Para incrementar el PIB debe recuperarse el parque industrial venezolano, con apoyo a la empresa privada, incentivos fiscales, disminución de los trámites burocráticos para la puesta en marcha de empresas.  Para más información leer:  http://www.construyendounanuevavenezuela.blogspot.com/2014/07/el-nuevo-parque-industrial-venezolano.html , también:   http://www.construyendounanuevavenezuela.blogspot.com/2014/07/apoyo-la-empresa-privada-con-la-oficina.html y finalmente:   http://www.construyendounanuevavenezuela.blogspot.com/2014/08/la-oficina-unica-de-recaudaciones.html

Problema 15:  Aparte de las causas comunes de la inflación, en el caso particular venezolano hay una enorme conducta especulativa por parte de los comerciantes.

Solución:  Esa situación de exacerbada especulación es más que normal en un ambiente tan hostil y de inseguridad como el venezolano, hay una máxima financiera que dice que a mayor riesgo, mayor rendimiento.  No se le puede exigir a los comerciantes que tengan ganancias ridículas cuando el proceso inflacionario hace imposible la reposición de las mercancías a los mismos niveles, pues cada vez están más elevados los costos de las mismas, no hay liquidación de divisas a tiempo, hay un exceso de trámites legales que encarecen los gastos administrativos, una gran cantidad de controles, fiscalizaciones, riesgo de intervención y expropiación.  En un sistema como el descrito, no puede haber bajos porcentajes de ganancias, y el fomento de un ambiente idóneo para la actividad comercial sólo puede ser garantizado por los gobiernos, si se llegaren a hacer las correcciones necesarias, automáticamente bajarían los porcentajes de ganancia especulativos.

Problema 16:  Tenemos la gasolina más barata del mundo, lo que significa un enorme costo para el Estado y un desmedido contrabando de extracción de combustible.

Solución:  Incrementar progresivamente el precio de la gasolina, mientras los ciudadanos van recuperando su poder adquisitivo por medio de una revaluación monetaria.  Para más detalles leer:  http://www.construyendounanuevavenezuela.blogspot.com/2014/12/el-aumento-del-precio-de-la-gasolina.html

lunes, 1 de diciembre de 2014

El Aumento del Precio de la Gasolina sin consecuencias de tipo social.


Siempre se está hablando de subir el precio de la gasolina porque su precio es más que ridículo, y eso es totalmente cierto, pero si bien el precio de la gasolina, más bien representa un regalo del gobierno a todos los venezolanos, es igualmente cierto que el poder adquisitivo del bolívar es cada vez menor.

Ya no son solo las familias pobres la que gastan todos sus ingresos en alimentación, pues gran parte de la clase media está también padeciendo esas penurias, el presupuesto de las familias se está gastando totalmente en alimentación, transporte, pagos de pólizas de seguro y mantenimiento de los pocos bienes que puedan tener en su haber, pagando los gastos de educación, cultura, entretenimiento y vacaciones, en muy pocas ocasiones de contado, y lo peor del problema, es que en la mayoría de los casos, estos gastos incluso los de alimentación, son pagados con tarjetas de crédito, agravando aún más la situación, ya que se están generando unos intereses por el pago de unos gastos corrientes, que deberían ser sufragados con el ingreso de los sueldos y salarios.  Si a toda esta situación, agregamos un incremento del precio de la gasolina, que traerá como consecuencia un incremento aún mayor en la inflación, la situación económica se va a terminar volviendo insostenible en los hogares venezolanos.

Un esquema de aumento del precio de la gasolina que se pueda realizar en conjunto con el de una revaluación monetaria, podría implementarse para que el Estado vaya descartando paulatinamente el subsidio a la gasolina, mientras el pueblo venezolano va recuperando simultáneamente su poder adquisitivo.  El precio actual del litro de la gasolina es de Bs.  0,097 (si lo aproximamos, es apenas 1 céntimo), si lo llevamos al cambio en dólares americanos, utilizando la tasa del cambio implícito (que obtenemos de dividir la masa monetaria entre las reservas internacionales), nos daría un precio aproximado de  0,00119 dólares por litro.

En ese sentido, se propone un esquema de aumento lento, progresivo y sostenido del precio de la gasolina, a razón de 0,00022 dólares por día calendario, publicado previamente al inicio del plan en Gaceta Oficial, y con una duración de 2300 días (6 años y algunos meses), iniciando con el precio actual ya mencionado, hasta que finalizado el plan de ajuste llegue a medio dólar el precio del litro de gasolina y de allí en adelante se mantenga en ese nivel.

Nuestro país al término del plan, aún estaría dentro de la lista de las 15 naciones con el combustible más barato;  a ese precio estaríamos muy por debajo del promedio mundial que es de $1,41 por litro, y el de América Latina y el Caribe que ronda los $1,28 dólares por litro.

El contrabando de extracción de gasolina hacia el país vecino de Colombia, se verá disminuido, porque si bien el litro de gasolina tiene un precio de $1,19 en ese país;  no habría un margen de ganancia tan inmenso, que sirva como elemento motivador para dedicarse a la actividad ílicita del contrabando de extracción.

Ahora bien, con esto se podrían resolver los problemas del subsidio, ya que se recuperaría el costo de importación y refinación de combustible, y el del contrabando de extracción, pero si se complementa con una medida de reducción del consumo, obtendríamos resultados más óptimos al implementar una política de sustitución del uso de gasolina por gas natural vehicular (que es muchísimo más barato que la gasolina), si dicha medida comienza  aplicarse de una vez, al término del plan propuesto, gran parte del parque automotor ya podría tener el cambio de un sistema de combustión por el otro y disminuiríamos en gran medida el gasto por tal concepto.  Dicho cambio de sistema podría ser subsidiado por el Estado, pagándolo de contado y dándole facilidades de financiamiento de unos 3 años a los dueños de los vehículos para cancelar el préstamo.

Finalmente, el transporte interno de mercancías podría dejar de depender de la gasolina, si se pone empeño en concluir y ampliar la red de vías de ferrocarriles, para que el traslado de los containers que llegan a los puertos vaya por tren a cada una de las ciudades de destino.


En conclusión, el problema se resuelve con un incremento progresivo del precio de la gasolina, acompañado de una política de revaluación monetaria, la sustitución de ese combustible por gas natural vehicular y culminar las obras del ferrocarril, ya que los problemas no deben verse en forma aislada sino con visión de conjunto o desde el punto de vista sistémico, implementando igualmente estrategias para unas políticas fiscal y monetaria que permitan dinamizar la economía y permitir el desarrollo nacional.

El Estado Venezolano, socio universal de cada empresa, ¿para qué expropiar?

El Estado Venezolano, socio universal de cada empresa, ¿para qué expropiar?


En la práctica el Estado Venezolano con la Ley de Impuesto Sobre la Renta, es el socio de cada empresa y persona natural que obtenga ganancias en el país, sin considerar si está domiciliada en nuestro país o en el extranjero, lo que importa es la territorialidad o lugar geográfico en donde se produjo la actividad generadora de esas rentas.  En ese sentido, debemos considerar en primer lugar que, no hay distinción, todos están obligados al aporte de ese tributo; en segundo lugar, el porcentaje de participación no es para nada despreciable, el Tesoro Nacional dependiendo de la magnitud de las ganancias, recibe aportes que van del 6 al 34% si son personas naturales, para las personas jurídicas 15, 22 o 34%, y si la actividad es de hidrocarburos o minas se eleva a un 50 o 60% el impuesto;  en tercer lugar, es un socio que está en gran ventaja con respecto a los contribuyentes, ya que sólo participa de esa asociación práctica si obtiene ganancias, pero no si hay pérdidas, ya que si ocurren sólo el contribuyente se ve perjudicado por tal situación.  En conclusión, que sentido tiene expropiar empresas que en ocasiones terminan siendo ineficientes y generando pérdidas, cuando es preferible que estén en manos de particulares, mejor administradas y con una buena gerencia que garantice la obtención de ganancias, y de las cuales obligatoriamente el Estado indefectiblemente tendrá participación.  Con esto, no se plantea una política neoliberal de privatización generalizada, ya que hay actividades de carácter estratégico que deben permanecer en manos del Estado, pero si hay que lograr un cambio radical en la masiva estatización de tantos sectores de la economía, que sólo han degenerado en corrupción, ineficiencia y un enorme gasto público, que produce un inmanejable déficit fiscal que afecta a todo los ciudadanos del país.

El mejor Decreto de Inamovilidad Laboral


Esta herramienta para la protección del empleo se ha convertido en un mecanismo que sólo ha traído falta de productividad y abusos por parte de trabajadores inmorales en contra de algunos empresarios venezolanos.   La inamovilidad debe reformularse, no en virtud de evitar que cualquier trabajador sea despedido sin justa causa, sino que sean protegidos los puestos de trabajo.  Es decir, para fomentar la producción nacional se podría implementar una política fiscal de exoneración del pago de impuesto sobre la renta, por un lapso de tiempo que puede ir de dos a cinco años, a aquellas empresas que mantengan en su nómina una cantidad de trabajadores que vaya de 300 a más de 5000, durante todo el período (a más trabajadores empleados, mayor tiempo de exoneración). La inamovilidad en estos casos, no será asumida por los empresarios como una sanción o castigo sino como un premio o incentivo.  La cifra de trabajadores debe entenderse como puestos de trabajo activos, más no como los trabajadores individualmente considerados que están ocupando esos puestos en un momento determinado, ya que debe fomentarse la eficiencia y la productividad, y debe permitírsele a los patronos que conserven en sus nóminas a las personas que deseen y con los cuales estén conformes con su desempeño, y no a trabajadores que terminan resultando problemáticos y que por obligación deben tenerlos.   Esta política debe ir acompañada de una justa y correcta fiscalización por parte del Seniat, así como el cruce de información con el Ivss para verificar el correcto cumplimiento de la medida .  A primeras luces, puede verse como una medida que iría en detrimento del patrimonio público, porque dejaría de percibirse una cantidad de ingresos correspondientes al Impuesto sobre la Renta por parte del Tesoro Nacional, pero más adelante se presentará un  diseño de política fiscal en donde se verá el mecanismo de compensación tributaria, que permita incentivar un sector tan vapuleado últimamente como es el sector industrial y comercial, que en definitiva es el que podrá lograr el desarrollo nacional. 

domingo, 30 de noviembre de 2014

Los Problemas Secundarios de Venezuela.

Los Problemas Secundarios de Venezuela.

Adicional a los cinco principales problemas de carácter estructural que nos afectan a todos y que ya fueron expuestos en http://www.construyendounanuevavenezuela.blogspot.com/2014/08/el-pentagono-de-la-crisis-venezolana.html, se suman otros tantos, padecidos por una proporción un poco más pequeña de ciudadanos, que si bien son problemas secundarios, no dejan de ser importantes y requieren igualmente atención inmediata:

.- División de la población en dos sectores aparentemente irreconciliables.
.- Intolerancia a sus semejantes.
.- Carencia de Valores.
.- Egoísmo y falta de solidaridad al prójimo.
.- Desesperación y preocupación por la situación del país.
.- Apatía en el logro de un cambio y resignación a vivir cada vez peor.
.- Falta de Seguridad Jurídica.
.- Irrespeto a la propiedad privada.
.- Infraestructura vial deficiente.
.- Escasez de todo tipo de productos.
.- Abuso de Poder de algunos funcionarios públicos.
.- Impunidad delictiva.
.- Anomia (sentimiento de que no hay un régimen legal adecuado, y si existen las normas no se cumplen).
.- Poco acceso a una información veraz y oportuna en los medios de comunicación.
.- Exceso de manipulación mediática por parte de los gobernantes, quienes se presentan como los únicos capaces de resolver los problemas de los venezolanos y con un modelo que en realidad es el causante de la situación de crisis que padecemos.
.- Contrabando de extracción de productos de primera necesidad hacia países vecinos.
.- Emigración masiva de ciudadanos de clase media con estudios universitarios, incluso de especialización, maestría y doctorado.

La solución a cada uno de esos problemas se irá planteando progresivamente, de una forma integral y partiendo de la idea que la visión debe ser sistémica, es decir, entender que nuestro sistema social, político y económico está integrado por una conjunto de subsistemas que interactúan entre si, y son interdependientes, y cualquier medida de corto plazo que lo afecte, en lugar de lograr una solución, pudiese agravar el problema o generar otros, como ha sucedido en los últimos años, al tratar de aplicar medidas aisladas, para atender un sector del sistema y no tener la adecuada visión de conjunto que se requiere. 

Una Política Económica a la medida Venezolana

Una Política Económica a la medida Venezolana

Más que tratar a profundidad las diversas escuelas de pensamiento económico que han surgido a nivel mundial a lo largo del tiempo, los encargados de la Economía Venezolana deben hacer una abstracción de las medidas y estrategias propuestas por los autores de las mismas, para diseñar una política económica que esté justo a la medida de las necesidades de nuestro país.

En ese sentido, en las Teorías de Friedrich List y de la Escuela Historicista Alemana, se introduce el concepto de Nación, y aseguran que la economía no solo se mueve por la reunión de las capacidades de los individuos, su egoísmo y la satisfacción de sus propias necesidades como planteaban los clásicos, sino que la nación debe desarrollarse como un todo.  Es un concepto que incluye a todos los individuos que comparten una lengua, literatura, progreso, territorio, leyes, origen, historia, costumbres, pretensiones, hábitos, instituciones, independencia, etc.  Para ellos, esa es la explicación del por qué unas naciones se desarrollan y otras se estancan o atrasan, agregando que los Gobiernos de esas naciones deben propiciar los intereses del colectivo, y no los intereses individuales de los comerciantes.  Las Teorías de List se han estudiado desde que publicó en 1841 su libro "Sistema Nacional de Economía Política", y se aplicaron en Alemania y Estados Unidos en el siglo XIX, y en Japón y Corea del Sur en el siglo XX, permitiendo de este modo el gran desarrollo industrial de esas naciones.

Para el caso venezolano, atendiendo a las costumbres, idiosincrasia y necesidades del país, debe diseñarse una propuesta económica integral, que tome en cuenta principalmente las estrategias planteadas por la mencionada Escuela Historicista Alemana, la de los Estructuralistas Latinoamericanos como Raúl Prebisch y medidas en política fiscal y monetaria explicadas por John Maynard Keynes en su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero";  igualmente, deben tomarse en cuenta algunos de los planteamientos expuestos por Clásicos como Adam Smith y Juan Bautista Sey, y los más recientes de la Escuela de Chicago. 

Las teorías mencionadas luego serán analizadas individualmente para tratar de dar una explicación a la crisis económica venezolana y proponer la aplicación de estrategias que puedan corregir los grandes desequilibrios económicos que estamos sufriendo en la actualidad, producto de la aplicación de erradas políticas económicas y fiscales, así como una mala administración de los recursos y del gasto público.

Estado Social y Socialismo, la Gran Diferencia

Estado Social y Socialismo, la Gran Diferencia

La Constitución Nacional establece en su artículo 2 que Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, y estando éste artículo dentro del Título referente a los Principios Fundamentales, concluimos que toda gestión de Gobierno debe garantizar esos 4 fundamentos básicos en su actuación:  Estado Democrático, Estado Social, Estado de Derecho y Estado de Justicia;  ya que son las premisas básicas del Estado, más no del Gobierno; es decir, cualquier  Gobierno que llegue al poder, sin importar a cuál partido político pertenece o qué ideología comparte, debe respetar esos 4 postulados, el primer concepto el del Estado Social lo iremos desarrollando a lo largo de este artículo, pero no sin antes dejar bien claro que la Constitución en esos mismos principios fundamentales, en su artículo 7 expresa:   “La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución”.  Las otros 3 premisas;  Estado Democrático, Estado de Derecho y Estado de Justicia serán expuestas más adelante.

Un Estado Social, es aquel que beneficia a la colectividad, con políticas de vivienda dignas para todos; con una educación integral impartida desde el nacimiento hasta que todo individuo aprenda un oficio o profesión;  que brinde atención médica integral;  que garantice la estabilidad política y económica; establezca las condiciones para que haya pleno empleo formal bien remunerado;  se de atención al discapacitado, al anciano y a todo aquel que sufra algún percance por cualquier emergencia médica o de desastres;  permita el desarrollo del niño y joven;  que preste servicios eficientes de agua, energía, teléfono, aseo, entre otros;  y que ejerza de forma efectiva las funciones que están reservadas al Estado:  administración de justicia, promulgación de leyes, resguardo de la soberanía, seguridad ciudadana y defina las mejores políticas económicas, fiscales y monetarias.

Todo Gobierno con voluntad política puede ejercer en forma debida sus funciones para cumplir con el mandato constitucional de garantizar que Venezuela sea un Estado Social, sin necesidad de establecer ideologías socialistas, ya que una cosa no tiene que ver con la otra, es más, un Estado Social como debería ser Venezuela, tratando de implantar una doctrina socialista se aleja cada día más de estos fines.

domingo, 31 de agosto de 2014

Resumen del Blog en Vídeo -NUEVO-

Primeros 53 segundos de la Presentación:


SIGUE VISITÁNDONOS PARA QUE VEAS LA ACTUALIZACIÓN

Hacia una Educación para el Desarrollo Nacional

HACIA UNA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO NACIONAL

Con este artículo cierro las sugerencias que en materia educativa le hago a todo aquel que pretenda ejercer el Gobierno Nacional.  Anteriormente, les había hablado de la Universidad Nacional de Investigaciones Científicas y Alta Tecnología, Unicat (en donde explicaba las carreras que a nivel universitario son clave para conseguir el desarrollo de nuestra nación), también les hablé de la Urgencia de una Reforma Educativa Integral (allí sugería la incorporación en el curriculum escolar de materias que favorezcan la multiplicación de habilidades, de la inteligencia y la explotación al máximo de las capacidades del individuo), y, en otro artículo les presenté  3 propuestas en materia educativa (Nuevas Menciones en los Títulos de Bachiller, Subsidios a la Educación Privada y Mejores Salarios para Profesores y Maestros).  Las propuestas pueden verlas haciendo click en:



Hoy quiero presentar varias sugerencias que de aplicarse, nos permitirán tener un sistema educativo acorde a las exigencias tecnológicas del mundo y nos ayudarán a salir de la actual crisis que estamos sufriendo los venezolanos:

1.- Promoción de un programa de becas para todos los profesores universitarios de instituciones públicas y privadas, para que prosigan sus estudios y obtengan nuevos títulos de especialización, maestría y doctorado, bien sea en universidades nacionales o del exterior, que permitan que el nivel educativo impartido en nuestras universidades se profundice y se multipliquen los conocimientos adquiridos a través de dicho programa.

2.- Aplicación de Pruebas Vocacionales en el tercer año de la educación media, de modo que de acuerdo a sus aptitudes y capacidades nuestros jóvenes comiencen a estudiar en la mención del ciclo diversificado más idónea, y posteriormente en caso de que sigan cursando estudios superiores, tengan una mejor base ya que la creación de las nuevas menciones de los títulos de bachiller estará acorde con las carreras universitarias.

3.- Planificar de acuerdo a la población en cada uno de los municipios, la cantidad de profesionales universitarios que se requieran para satisfacer las necesidades propias de los venezolanos, y garantizar que se ofrezcan esa cantidad de cupos entre todas las universidades, bien sean públicas o privadas;  y promover la inscripción en las carreras que tengan déficit de graduados.

4.- Constituir Centros de Adiestramiento (Inces) que ofrezcan cursos para preparar a la población para ejecutar trabajos en las áreas de Agricultura, Cría, Informática, Administración, Construcción, Electrónica, Electricidad, Confección, Calzado, Herrería, Carpintería, Tapicería, Asistente Veterinario, Asistente Dental, Asistente Optometrista, Administración Hospitalaria, etc. Dichos centros deben funcionar en horario nocturno en cada uno de los barrios y pueblos a lo largo del país en las sedes de las Escuelas de Educación Básica y Liceos;  y en todos los turnos, en sus sedes propias.  Debe garantizarse, que en cada barrio y pueblo funcione por lo menos un centro educativo de este tipo.  Estos centros de educación para el trabajo deben constituirse de acuerdo a la densidad poblacional, y atender principalmente las necesidades educativas de personas que no han tenido acceso a la educación superior para que al menos estén capacitados en un oficio.


Con la implementación de un Sistema Educativo Integral como el propuesto acá y que complementa el expuesto en los otros 3 artículos, lograremos el desarrollo de nuestra industria y el progreso que los venezolanos necesitamos.  

Sí podemos garantizar la Separación y Autonomía de los Poderes

SÍ PODEMOS GARANTIZAR LA SEPARACIÓN Y
AUTONOMÍA DE LOS PODERES

Un sistema democrático efectivo se basa en la correcta aplicación del Principio de Separación y Autonomía de los Poderes;  la Contraloría, la Fiscalía, la Defensoría, los Magistrados del TSJ tienen que ser independientes y estar dotados de verdadero poder, solo el poder pone freno al poder.  Es el modelo de “controles y contrapesos” ideado por Montesquieu en su obra "Del Espíritu de las Leyes".  De hecho, Bolívar en su “Discurso de Angostura” repetidas veces nos habló de la instauración del mismo, como columna vertebral del Sistema Republicano.

Personas de reconocida solvencia moral, con amplia trayectoria, credenciales académicas, con las mayores capacidades y que gocen de la aprobación de la mayoría de los habitantes de la República deberían ocupar tan honorables cargos.  Adicionalmente, han de renunciar a la militancia activa en los partidos políticos, para no estar amarrados a una camisa de fuerza ideológica en el ejercicio de tan dignas funciones.

Para su elección propongo un Sistema de Puntos, considerando las credenciales académicas del evaluado, obteniendo un punto por cada título universitario obtenido, y otros que sean otorgados  por los diferentes entes que hacen vida pública y social en nuestra nación, cada uno de los cuales, concederá un punto de acuerdo a su criterio:

.- El Poder Ejecutivo Nacional.
.- La Asamblea Nacional (en representación del Pueblo).
.- El Poder Judicial.
.- La Iglesia Católica.
.- Fedecámaras.

Los siguientes cuerpos colegiados podrán otorgar 1 o 2 puntos a los candidatos:

.- Las Academias Nacionales en conjunto.
.- La reunión de los Colegios Profesionales de Abogados, Periodistas, Médicos, Internacionalistas y Economistas.
.- El consenso de las Universidades autónomas.

Entre todos los postulados, los mencionados Organismos podrán conferir los puntos a cuantas personas consideren capaces.  Luego del conteo público, se nombrarán como titulares de los cargos a los candidatos que hayan resultado preferidos por el universo de evaluadores mencionados, y que sin duda alguna, con este Sistema de Puntos elegirán a las personas más idóneas.


Sólo con la elección de los candidatos por medio de un proceso tan sencillo y garantista del consenso nacional, podremos en nuestro país tener seguridad jurídica, una correcta aplicación de las leyes, combatir el flagelo de la corrupción y finalmente embarcarnos hacia el Desarrollo Nacional.

sábado, 30 de agosto de 2014

La Universidad Nacional de Investigaciones Científicas y Alta Tecnología, UNICAT

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INVESTIGACIONES
 CIENTIFICAS Y ALTA TECNOLOGIA, UNICAT

Urge que en nuestro país nos pongamos a la par del desarrollo tecnológico imperante en el mundo y construyamos una nueva universidad para la formación de ingenieros y científicos que con su aporte permitan que seamos una nación desarrollada.  La Unicat vendría a complementar la gestión que se ha realizado desde hace varias décadas en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Ivic;  instalaciones en las cuales se instaló el primer reactor nuclear de América Latina, convirtiendo a Venezuela en su momento, en punta de lanza en avances tecnológicos.

Dicha Universidad se formaría con los aportes millonarios que hacen las Empresas al Fondo Nacional para la Ciencia y Tecnología, Fonacit;  en algún lugar de la geografía nacional, donde se inicie la construcción de nuevas ciudades que ya expuse en un artículo anterior.  La fundación de sedes de la Unicat, de la Efofac y de la Unes, entre otras,  garantizarían el éxito del proyecto de “Nueva Venezuela” (primera ciudad propuesta para el estado Guárico), la cual se convertiría de forma automática en  una ciudad estudiantil y en la más segura del país.

En la Unicat debe desarrollarse el currículo para las carreras de:

.- Ingeniería Naval:  para que finalmente tengamos un astillero venezolano y construyamos todo tipo de barcos.

.- Ingeniería en Generación Energética:  para iniciar los proyectos de instalación y puesta en marcha de nuevas plantas de energía hidroeléctrica y termoeléctrica, así como la fabricación de turbinas eólicas y paneles solares, para implementar en nuestro país este tipo de fuentes.
.- Ingeniería en exploración y extracción petrolera:  con la finalidad que nuevamente técnicos venezolanos en forma exclusiva  sean los que trabajen en la industria petrolera.
.- Masificación de la Ingeniería Electrónica: es necesario que tengamos un ejército de desarrolladores de nuevos productos, para dejar de depender de la importación de todo tipo de equipos y en nuestro país podamos fabricar entre otras cosas;  línea blanca, computadoras, teléfonos celulares, televisores, partes para vehículos y  todo lo referente a las telecomunicaciones.
.- Ingeniería Médica:  para la aplicación de la tecnología en los tratamientos médicos y fabricación de equipos.
.- Ingeniería Agrónoma:  para la investigación y el mejoramiento de las técnicas de agricultura y cría de animales para el consumo humano.
.- Química para el Impulso de la producción de medicinas.
.- Informática:  es imperante contar con un completo equipo de programadores para que se garantice el progreso tecnológico de nuestro país.
.- Ingeniería Automotriz: para tener más líneas de producción y ensamblaje de vehículos.
.- Ingeniería en Transporte Férreo:  con el objetivo que crucemos nuestro país de punta a punta con líneas de ferrocarriles y metro.

Es una necesidad que todos pongamos nuestro máximo empeño en el desarrollo tecnológico de nuestra nación, no podemos seguir dependiendo de las importaciones hasta para lo más mínimo, se requieren grandes inversionistas que apuesten al progreso, pero en las actuales circunstancias es imposible, deben implementarse mejores políticas públicas que garanticen las condiciones más idóneas, no dejen de consultar el resto de propuestas acá publicadas.

viernes, 29 de agosto de 2014

La Urgencia de una Reforma Educativa Integral

LA URGENCIA DE UNA REFORMA EDUCATIVA INTEGRAL


Si queremos que nuestro país mejore necesitamos una Reforma Educativa Integral de carácter urgente, empezando desde la más tierna infancia, y no para seguir enseñando conocimientos aislados, sino para desarrollar la inteligencia de los individuos. Existen estudios que han demostrado que la activación de varios sectores de los hemisferios cerebrales es lo que permite que se produzcan genios, estas son personas que se destacan por encima del resto de forma importante en una o varias capacidades de creación. El ser un genio está relacionado directamente con la creatividad y un poco menos con la inteligencia (Coeficiente Intelectual), son personas con un CI no necesariamente alto pero con una gran emprendimiento, y lo que marca la diferencia es su carácter de excepcionalidad y la capacidad para crear cosas únicas. En países europeos como Suiza, Suecia y Dinamarca se considera que un altísimo porcentaje de sus niños son genios, y no porque tengan un alto coeficiente, sino por las diversas actividades que desde los inicios de su vida están realizando; y esto está suficientemente demostrado en las competencias de ajedrez y olimpíadas matemáticas en las que han participado nuestros compatriotas venezolanos, que sin ser considerados genios, han resultado vencedores.


Una Reforma Educativa Integral debe incluir desde la educación básica, materias de carácter obligatorio para desarrollar la Inteligencia, tales como el aprendizaje de otros Idiomas, la Música, el Ajedrez, profundizar la Matemática y enseñar Técnicas de Lectura

Las Matemáticas desarrollan nuestro razonamiento, nos ayudan a tener un pensamiento analítico, agilizan nuestra mente, generan practicidad para la resolución de problemas y además su uso se puede aplicar en el día a día.

Entre los beneficios de la música se ha comprobado que si durante la gestación del bebé éste escucha música, su inteligencia se desarrolla por encima de la media. La Música tiene la capacidad de relajar a las personas activando todo el conjunto de las funciones cerebrales; la de tipo clásico aumenta la concentración de la personas y aviva más la creatividad, siendo la creatividad musical una de las funciones más importantes del cerebro. Según un estudio de la universidad de California, los niños que reciben clases de piano y canto están más aventajados en un 31% que los que reciben clases de informática o no realizan ninguna actividad extra.

Jugar ajedrez favorece varias aptitudes mentales como: concentración de la atención, desarrollo de la memoria (asociativa, cognitiva, selectiva y visual), mejora en la abstracción, el razonamiento y la coordinación.

Enseñando unas buenas Técnicas de Lectura, sin duda alguna, mejorará en los lectores la Velocidad, la Concentración, la Comprensión, la Retención y la Efectividad para de esta manera tener un eficaz acceso a las fuentes del conocimiento.

Con la implementación en el curriculum de educación básica, de la enseñanza de otros Idiomas, la Música, el Ajedrez, profundizar la Matemática y enseñar Técnicas de Lectura convertiremos a nuestro niños y jóvenes en genios que estarán a la par de los de naciones del primer mundo.

En los centros educativos debe implementarse los programas de Superaprendizaje y Aprendizaje Acelerado que ya se han probado en otros países y que desarrollen las Inteligencias Múltiples que tenemos en nuestro cerebro (la Inteligencia Lingüística, la Inteligencia Lógico-matemática, la Inteligencia Espacial, la Inteligencia Musical, la Inteligencia Kinestésica Corporal, la Inteligencia Naturalista, la Inteligencia Intrapersonal, y por último, la Inteligencia Interpersonal).

Quiero citar 2 pensamientos de Robert Maynard Hutchins, filósofo de la educación, decano de la Escuela de Leyes de Yale y presidente de la Universidad de Chicago: "La educación no es para reformar estudiantes, entretenerlos o hacerlos unos técnicos expertos. Es para inquietar sus mentes, abrir sus horizontes, encender sus intelectos, enseñarles a pensar correctamente, si es posible”. “El objeto del sistema educativo, considerado como un todo, no es producir manos para la industria o enseñar a los jóvenes como hacer su vida. Es producir ciudadanos responsables”

Toda esta reforma educativa no será posible si no se instruyen a los maestros y profesores para este tipo de enseñanza, deben ser preparados para la aplicación de la Programación Neurolingüistica y la motivación. En relación a los profesores y maestros me permito citar a William Arthur Ward, quien una vez dijo: “El profesor mediocre dice. El profesor bueno explica. El profesor superior demuestra. El profesor excelente inspira”.

En conclusión, no es enseñar materias y conocimientos lo que nos hace falta, es formar personas con pensamiento crítico, lógico, con sentido común, capaces de analizar e investigar, de profundizar por sus propios medios en el conocimiento para argumentar y fundamentar sus ideas, con libertad de opinar, y descartar totalmente la hegemonía del pensamiento.

Finalmente, cito 3 pensamientos de nuestro Padre de la Patria: “…un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”, “Nuestras discordias tienen su origen en las dos más copiosas fuentes de calamidad pública: la ignorancia y la debilidad”, y “un ser sin estudio es un ser incompleto”.

jueves, 28 de agosto de 2014

Bolívar y la moderna Mayor Suma de Felicidad Posible

BOLÍVAR Y LA MODERNA MAYOR SUMA DE FELICIDAD POSIBLE

La Constitución Nacional en su primer artículo establece: “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador”, y nuestro Padre de la Patria en su célebre Discurso de Angostura expuso “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”. Tres ideas que no pueden verse fuera de contexto, ya que son concurrentes, y por tanto deben ir de la mano de acuerdo a la doctrina Bolivariana para que un sistema de gobierno se acerque a la perfección.

Ahora con esos presupuestos establecidos, debemos también considerar cuál es el moderno concepto de felicidad aceptado universalmente, y precisamente la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013 tiene a disposición del mundo el segundo “Informe Mundial de la Felicidad”, preparado considerando seis factores: el PIB real per cápita, la esperanza de vida saludable, tener alguien con quien contar, la libertad percibida para hacer elecciones en la vida, la libertad frente a la corrupción y la generosidad. El informe también muestra los principales efectos secundarios beneficiosos de la felicidad, y terminan concluyendo que: Las personas felices viven más tiempo, son más productivos, ganan más, y son también mejores ciudadanos; y, el bienestar debe ser desarrollado por los gobiernos, tanto por el propio bien de las personas, como por sus efectos secundarios.

En dicho informe se les da un ranking a los 150 países encuestados y se identifican los siguientes países con los niveles más altos de felicidad: Dinamarca, Noruega, Suiza, Países Bajos, Suecia, Canadá, Finlandia, Austria, Islandia y Australia. En América, Costa Rica ocupa el puesto 12, Panamá el 15, México 16 y Venezuela el puesto No. 20.

El estudio se realiza tras la aprobación, en julio del 2011, de una resolución de la Organización de Naciones Unidas, para que en cada país se pueda “medir la felicidad de su pueblo y ayudar a guiar el desarrollo de sus políticas públicas”. A través de este estudio, se miden tres principios fundamentales: El bienestar que los habitantes de una nación dicen tener, la esperanza de vida con la que cuentan y la huella ecológica de una nación.

Por mandato constitucional, legado bolivariano, responsabilidad social y sentido común, un Gobierno efectivo debe considerar los factores específicos ya mencionados, y que corresponden a la renta per cápita, la esperanza de vida, la percepción de la corrupción, la prevalencia de generosidad, la libertad para tomar decisiones, y, las ayudas y apoyo social; de modo que puedan incrementarse progresivamente estos índices al implementar acertadas políticas públicas de educación, pleno empleo, atención integral, salud, seguridad social y jurídica, desarrollo económico, control de los flagelos de la corrupción y la delincuencia, estabilidad fiscal y monetaria, entre otras.

Es necesario que un buen gobierno venezolano se ponga a la altura de la responsabilidad histórica que ha de tocarle, y siga el ejemplo de los otros países que si lo han hecho al garantizar la felicidad de sus habitantes. No hace falta seguir inventando leyes, medidas y políticas, basta con poner en práctica las que ya han dado resultado en el resto del mundo, especialmente en nuestro continente, y adaptarlas a nuestras necesidades.

jueves, 21 de agosto de 2014

Las Nuevas Ciudades

LAS NUEVAS CIUDADES

Debe comenzarse en el país la construcción de nuevas ciudades con la suficiente planificación previa y diseño para que no se conviertan en monstruosos centros de población llenos de caos como normalmente está llena Venezuela por todos sus rincones.  Podemos ver como después de que Caracas y otras capitales estaban repletas de gente, fue que se pensó en desarrollar autopistas, grandes avenidas, grandes edificios,  vías subterráneas de metro, que en principio comenzaron a satisfacer las necesidades de transporte, pero el exceso de población generaron el colapso del metro y el transporte público, como es el caso específico de Caracas.

Luego de culminado el proceso de diseño y planificación antes mencionado que debe darse en el término de un año, debe iniciarse la construcción de la primera ciudad, cuyo nombre podría ser “Nueva Venezuela”, para fijar en la mente de las personas el símbolo del progreso que ha de venir en el país, con una capacidad para albergar 5.000.000 de habitantes, ubicada en el Estado Guárico, territorio que justamente se encuentra en el centro del país, tiene poca población, un embalse, algunas pequeñas ciudades como Calabozo, San Juan de Los Morros y Valle de la Pascua, con la finalidad de ir descongestionando a Caracas, que siga como la Capital de la República, con el asiento de los Poderes Públicos Nacionales, pero Nueva Venezuela, se convierta en la capital comercial, industrial y empresarial del nuevo país que necesitamos construir. 

Aunque parezca algo incompatible pongo como ejemplo dos ciudades del Estado Trujillo, ciudad Trujillo, capital del Estado y asiento principal del gobierno estadal, y Valera, ciudad en donde están las mayorías de los comercios y empresas.

Nueva Venezuela y en general todas las 4 nuevas ciudades que se seguirán construyendo en otras regiones del país, deben contar con:
.- Reservorios de Agua Dulce
.- Plantas de Tratamiento de Agua Potable.
.- Red de distribución eléctrica
.- Grandes Edificios de Oficinas
.- Galpones para Industrias
.- Edificios Residenciales
.- Parques y plazas para la recreación
.- Sitios para la deposición de desechos sólidos
.- Cementerio
.- Mercados
.- Plantas de tratamiento de aguas servidas
.- Escuelas, liceos y universidades.
.- Vías de metro
.- Aeropuerto internacional
.- Estaciones para la vía ferrocarrilera nacional
.- Autopistas, calles y vías de comunicación, con canales para motos y bicicletas.
.- Centros Comerciales, con salas de cine y teatro.
.- Estadios de Futbol y Beisbol.
.- Gimnasios cubiertos, con piscinas, y diversidad de canchas.

Cada “Nueva Ciudad”, implementará el plan piloto para aplicar en el resto del país, en donde serán las ciudades de 24 horas que no duermen, ya que la actividades industriales, comerciales y del entretenimiento deberían desarrollarse en forma continua.  Por otro lado, los techos y azoteas de todos los edificios deben ser aprovechados en la siguiente proporción, 50% para la siembra de Frutas y Hortalizas en bandejas con técnicas hidropónicas o de otro tipo con áreas para la generación de humus de lombriz para abono, 25% para el desarrollo de áreas deportivas con la construcción de canchas de baloncesto, futbol sala, volibol, tenis, bolas criollas y el 25% para la instalación de paneles solares, microturbinas eólicas y antenas repetidoras de comunicaciones de radio, tv y celular.


El reciclaje de desechos alimenticios en los hogares debe ser promovido, de modo que sirva de materia prima para la actividad de lombricultura, que servirá de abono a la actividad agrícola desarrollada en zonas urbanas, y que permitiría que las ciudades sean autosustentables.

La Reconstrucción de los Barrios

LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS BARRIOS

Los Barrios que se encuentran diseminados por todo el país, deben transformarse en sitios que permitan a sus habitantes tener allí mismo sus lugares de trabajo.  El problema que tienen es que apenas tienen un mínimo porcentaje de inmuebles destinados a actividades comerciales como talleres y bodegas, y el resto es para viviendas que en muchas ocasiones corren el riesgo de derrumbes por lluvias o malas construcciones, no tienen la cantidad de espacios mínimos necesarios para que sus habitantes vivan cómodamente, y con deficiencias en el acceso a los servicios públicos como gas, electricidad, agua potable, vialidad, transporte público, etc.

Al comenzar con la construcción de las nuevas ciudades en el Interior del País, debe iniciarse el proceso de desconcentración de los barrios caraqueños, promoviendo la migración de por lo menos una tercera parte de las personas que habitan en los cerros de la Capital y que viven en condiciones precarias.  Luego, es cuando la reconstrucción de los barrios debe orientarse a derrumbar las casas que no tengas condiciones estructurales idóneas, reforestar las partes altas y donde haya terrenos propensos a derrumbes y comenzar con la construcción de vías de comunicación aptas para cualquier tipo de vehículo, así como centros productivos que permitan que las personas tengan los lugares de trabajo cercanos a sus viviendas. 

Fábricas textiles, talleres mecánicos, de herrería y carpintería pueden funcionar perfectamente en los barrios reconstruidos;  al arreglarse la vialidad y acceso a los servicios públicos, los barrios caraqueños dejarán de ser sitios con viviendas hacinadas y centros de proliferación de la delincuencia para convertirse en los primeros colaboradores del Desarrollo de la Nación;  con una buena vialidad, puede existir un excelente intercambio comercial, llenándose los barrios no sólo de gente que allí duerme, sino clientes y mercancías que entran y salen.


Al existir vías de acceso normales, el control delincuencial por parte de la policía puede hacerse de forma más eficiente, no proliferaría el tráfico de drogas y armas, y podrían reducirse los índices delictivos.

Resolviendo el Problema de la Salud, con Clínicas Privadas y Pólizas de HCM

RESOLVIENDO EL PROBLEMA DE LA SALUD,
CON CLÍNICAS PRIVADAS Y PÓLIZAS DE HCM

Un sistema de salud que pueda atender las necesidades de más de 30 millones de venezolanos en forma idónea debe incorporar a los particulares en esa gestión.  Es necesaria la promoción para que los particulares coadyuven en los planes de salud, incorporando a los diversos profesionales del área como son médicos, enfermeras, fisiatras, nutricionistas, bioanalistas para que constituyan consultorios y centros privados de atención a la salud, y no le quede toda la carga al Estado.  El Estado financiará lo referente a las sedes físicas y equipos de alta y costosa tecnología.  Todo el que  quiera ingresar al programa de apoyo del sector salud, deberá cumplir con el tabulador de precios de servicios que será del conocimiento público. 

Conjuntamente debe constituirse una empresa aseguradora mixta, con un 30% de participación por parte  del Estado, y un 70% de capital accionario aportado por todas las Empresas Privadas inscritas en la Superintendencia de Seguros, administrada por una directiva compuesta por un representante de esa Superintendencia y cuatro del sector privado, elegidos democráticamente de acuerdo a su porcentaje de participación en el patrimonio. 


El principal producto a ofrecer por esta empresa, son las pólizas de Hospitalización, Cirugía y Maternidad, con primas más económicas de las existentes en el mercado y con acceso a toda la población, lo que permitiría el cómodo ingreso a la nueva red de clínicas privadas promocionadas por el Gobierno para coadyuvar en la gestión de la salud.

El Pentágono de la Crisis Venezolana

EL PENTÁGONO DE LA CRISIS VENEZOLANA

Si se quiere dar una solución a la crisis venezolana deben atenderse en forma igualitaria cinco problemas existentes en nuestra sociedad, que no se pueden ver en forma independiente, ya que todos son causas y consecuencias de sí mismos, en otras palabras, no se sabe que vino primero, pues están tan íntimamente relacionados, que solventar uno sin considerar a los otros cuatro, no causaría efecto alguno en la crisis.

En la base del pentágono se encuentra la Inflación, la cual en primer lugar se genera por la falta de implementación de acertadas políticas en materia económica desde 1983 con el Viernes Negro.  El recurrir a la medida de quitarle valor a la moneda para sufragar el gasto público, sólo genera la pérdida del poder adquisitivo de los venezolanos, haciendo que surjan los otros tres lados del pentágono.

Las aristas centrales del pentágono, corresponden a dos caras de la moneda de lo ilícito, la Corrupción y la Delincuencia común, las cuales se generan por la carencia de los dos lados superiores (Educación y Trabajo) y por la base (Inflación), problema que en mi criterio es el que hay que atacar de forma inmediata, ya que es el que es posible solventar con una simple decisión.  Mientras que la falta de  educación y  trabajo son carencias que a mediano plazo se deben ir corrigiendo, la inflación se le puede dar un freno de forma inmediata.  Corrupción y Delincuencia (“común”, como es conocida) debe combatirse con un aumento sustancial del número de funcionarios ocupando los cargos de fiscales, contralores, policías, jueces, defensores y demás operadores de justicia;  aumentando el número de centros de detención dedicados a la rehabilitación del delincuente y centros de trabajo para el cumplimiento de la pena;  policías para las labores de vigilancia, investigación y detención;  y, fiscales, jueces, defensores y funcionarios de tribunales para el procesamiento de las causas.

A la corrupción tiene que declarársele la guerra, incrementando los funcionarios de la Contraloría General de la República; incorporando firmas de auditoría privada a la gestión de auditoría contratados por cada ministro; creando una Vicepresidencia de Auditoría y Control de Gestión, dependiente directamente de la Presidencia de la República y con facultades de revisión en todo el poder ejecutivo; exhortando a la comisión de contraloría del poder legislativo a que ejerza sus funciones;  y, eliminando todos los Fondos paralelos que se han creado, para absorber el excedente de la renta petrolera y que no pasan por los controles de la Ley de Presupuesto y demás normas jurídicas aplicables al manejo del erario público.  Con esas cinco medidas, se estaría combatiendo el flagelo de la corrupción desde distintos frentes.

Siguiente arista, Trabajo, cuando los ciudadanos tienen uno formal y estable, la inflación hace que las remuneraciones que perciban se vuelvan haciendo poco a poco insuficientes, ya que dejan de satisfacer necesidades que en algún momento estaban cubiertas. Por otro lado, si el ciudadano común por falta de educación, en la cual se encuentran contenidos  diversos valores entre los que se incluye la honestidad, ve que no es capaz de satisfacer sus necesidades con el ingreso percibido, termina incurriendo en delitos comunes como el robo, la estafa, el secuestro, etc.;  y si llega  a ocupar un cargo público, delinque también pero por prácticas corruptas.  El Trabajo debe entenderse como un empleo digno y para todos, acorde con las facultades del individuo, que permita la autorrealización del mismo y con una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades.  Como segundo aspecto, nos conseguimos que el Estado tiene exceso de oferta de puestos de trabajo y el sector privado, en amplio declive y con una amplia disminución de transacciones comerciales, tampoco tiene la posibilidad de ofrecer los puestos de trabajo necesarios para brindarle un empleo digno a los habitantes.  Vemos también como los derechos de los trabajadores del sector público son vulnerados, al ver que las causas ventiladas en Inspectorías y Tribunales en su mayoría terminan sin lugar, cuando el patrono es el Estado.  La política de Gobierno debe estar dirigida a apoyar la empresa privada, para que la mayor cantidad de empleados migre del sector público. 

La siguiente arista superior corresponde a la Educación, la cual debe entenderse no sólo como mejorar la cantidad de matrícula, sino que debe darse el gran salto de lo cuantitativo a lo cualitativo, dando una educación de calidad, creando menciones de bachillerato que permitan a los estudiantes incorporarse al mercado de trabajo, promover la educación impartida por particulares, cursos de capacitación en áreas técnicas para las personas sin estudios superiores que permitan incorporarlos a la campaña por el desarrollo nacional.


Este es un planteamiento general de las cinco causas de los principales problemas venezolanos, que decidí llamar “El Pentágono de la Crisis Venezolana”, y un resumen de las posibles soluciones, en otros artículos se irán desarrollando otras propuestas en forma más detallada.