domingo, 30 de abril de 2017

Breve Historia del Socialismo

Quiero compartir con mis lectores, este interesante recuento de los intentos de implementar el Socialismo en el mundo, la información es tomada del Blog de Dakar Parada Pacheco, para leer los ocho artículos solo debes hacer click sobre el nombre:

El Socialismo en EEUU y su "Nueva Armonía" (New Harmony)
El Socialismo en Alemania, Engels y Marx
Los errores conceptuales del Socialismo
Socialismo en Europa: Lenin, Fascismo y II Guerra Mundial
Socialismo en Asia
El Ocaso del Socialismo
El Fin del Comunismo
El Socialismo del Siglo XXI




sábado, 29 de abril de 2017

El Pensamiento Económico de Gordon Tullock

Gordon Tullock y “El Cálculo del Consenso”
(1962)





El profesor Gordon Tullock autor de numerosas obras sobre la lógica de las decisiones colectiva y del funcionamiento de la burocracia, donde explica cómo funciona la toma de decisiones de un gobierno.

En el libro “El Cálculo del Consenso” se despliegan explicaciones para evidenciar una ordenanza constitucional liberal, permanente en las nociones éticas del “imperativo moral del individualismo, la regla de la libertad igual” y en el método del consentimiento individual como criterio óptimo para la toma de decisiones colectivas.

Los autores Gordon Tullock y James Buchanan exteriorizan un modelo de cálculo legítimo característico para evaluar los costos y beneficios esperados al efectuar una decisión colectiva. Cada individuo intenta maximizar su utilidad disminuyendo los costos esperados de la gestión de terceros (costos externos) y los costos esperados de su participación en la decisión colectiva (costos de la decisión).

Los autores evalúan los costos y beneficios que resaltarán de las diversas organizaciones institucionales para amparar aquellas más factibles con las transacciones de una sociedad libre.

Una explicación más adecuada sería; elecciones de reglas de decisión, la regla de unanimidad solicita la aprobación de todos los votantes venerando así el principio liberal del intercambio voluntario, aunque asigna al mismo tiempo altos costos de decisión al individuo. Pero resulta que al demandar un acuerdo general, la unanimidad incorpora en el campo de las ‘negociaciones’ la necesidad de conductas estratégicas para garantizar un acuerdo, conduciendo una sobre-inversión en la culminación del mecanismo respecto de otras reglas (como la mayoría simple). De allí que se adopte la regla de mayoría para reducir los costos de la decisión, al comprimir la cantidad de los agentes decisores. Otras maneras de reducir los mencionados costos son organizar la decisión en unidades pequeñas y descentralizarlas de modo de introducir alternativas en el proceso.

Los autores Tullock y Buchanan analizan la votación mayoritaria en dos modelos de decisión:

El representativo y el de democracia directa.

Un elemento central en su análisis es el “log Rolling” o comercio de votos, en el cual un individuo apoya una alianza mayoritaria casual a cambio de favores mutuos. Para los autores, el modelo de democracia directa no permitiría el comercio de votos en al menos tres situaciones:

1-    cuando exista incertidumbre por parte de un votante individual de que otras cuestiones sean sometidas a votación, permitiendo que otros votantes se involucren en el comercio de votos;

2-    cuando la cantidad de votantes sea muy numerosa y convierta el esfuerzo en un proyecto financieramente inabordable,

3-    y cuando el voto secreto impida conocer si el compromiso electoral es respetado o no. (salinas, 2014)

La explicación de los autores es que en un modelo de referéndum el voto tiende a orientarse por preferencias y no por intercambio de intereses:

Preferencia es inevitable de constatar pues siempre será ella la que gobierne las masas, y en un modelo representativo un pequeño porcentaje de los votantes decide sobre medidas específicas, mayormente se dejan llevar por el partido que siempre de más y apoye más, es muy escaso que los votantes lean su plan de acción o se pongan analizar al personaje elegido. Esto hace que la negociación sea muy de beneficios mutuos, tú me das yo te doy, pero aquí existe algo curioso al permitir que gane la mayoría como dice la regla, algunos votantes se ven y se sienten excluidos de la negociación y no reciben ningún beneficio por ningún lado, por lo que puede ocasionar que una mayoría explote a una minoría al asignar o establecer impuestos generales para financiar, invertir o suministrar beneficios específicos del Estado, o al contrario, establecer impuestos que se encarguen de los beneficios generales

Una percepción importantísima en la investigación es la asimilación del modelo representativo con el de democracia directa, es el de costo interdependiente.  Dado a su disminución en el primer modelo, los autores descubrieron que la forma más adecuada para tomar decisiones de costos óptimos en el marco de unidades extensas, aunque en unidades pequeñas, la democracia directa puede ser más eficiente ya que los costos son menores, y permitiría a las decisiones individuales voluntarias.


Para culminar a favor del modelo representativo, queda claro que el modelo tiende a mostrar altos costos externos, lo que hace que el modelo sea negativo, y por esta razón los autores insisten en explorar cambios constitucionales que reduzcan los costos externos, impuestos y cualquier factor que aumente los costos, adoptar una que otra posición de democracia directa con la iniciativa popular, para obstaculizar la acción, individuos con intereses especiales que operen de mala fe con el interés general. (salinas, 2014)


Ensayo realizado por Naiyely Rodríguez
de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV
para la Cátedra Economía y Política Fiscal

dictada por el Prof.  Luis López

Bibliografía


BUCHANAN, J. M. (1962). EL CÁLCULO DEL CONSENSO (publicado en la universidad de Michigan ed.). MICHIGAN, Estados Unidos: ARANZADI.

Salinas, A. (05 de noviembre de 2014). ESEADE. (G. L. Covernton., Ed.) Recuperado el 27 de abril de 2017, de Contribuciones de la comunidad ESEADE.: https://eseade.wordpress.com/2014/11/05/gordon-tullock-y-el-calculo-del-consenso/


viernes, 28 de abril de 2017

El Pensamiento Económico de Anthony Downs

Anthony Downs: Teoría económica de la acción política en una democracia





Para este autor algo que es importante y que define su pensamiento, es que la política y la economía son materias que van juntas. Separarlas es un error porque eso ocasioná la destrucción de una nación, y estudiarlas por separado ha coincidido con errores en el estudio de ambas disciplinas, el autor busca una argumentación de porqué analizar una posterior formulación teórica sobre las acciones del gobierno en la economía, debe sustentarse en bases tanto económicas como políticas. “los economistas teóricos nunca han conseguido integrar adecuadamente el gobierno con los agentes económicos privados en una teoría única del equilibrio general. En cambio, han tratado la acción gubernamental como una variable exógena, determinada por consideraciones políticas que son ajenas al campo de la economía” (Downs, 1992, pág. 93)

El autor afirma que para distintos estudiosos es importante o va al principio en su ideología que las “decisiones gubernamentales suponen el fin de maximizar el bienestar social” pero que asume diferentes errores o problemas como lo son 1) la falta de una aprobación sobre que es el bienestar en sí, y eso ocasioná que tampoco se pueda maximizar, y 2) aun solucionando ese caso, no se explica de manera extraordinaria el porqué es importante maximizar el bienestar social, para el autor es importante explicar la teoría de la división del trabajo, donde un funcionario actúa en su beneficio personal y no para el beneficio público, y como consecuencia esto sufraga a una función social. La acción gubernamental no se ha estudiado  desde la reflexión de la división del trabajo ya que se considera que el gobierno no entra en esta división: ya que este no actúa por asuntos privados, pero se puede ver que el autor ve esto como un problema para este estudio gubernamental, y busca integrar este enfoque en su análisis. “cualquier pretensión de formular una teoría de la acción gubernamental que no discuta los motivos de quienes dirigen el gobierno debe ser considerada incoherente con el cuerpo principal del análisis económico”. (Downs, 1992, pág. 95) Downs desciende a manifestar la propuesta de construcción de un modelo que permita explicar el porqué del actuar de los gobernantes desde una visión que tome en cuenta sus ganancias individuales.

El autor establece varios planteamientos para darle sentido a su investigación como  son:
1-    El gobierno (que está al mando actualmente) tiene un poder económico absoluto, donde toma las riendas del país, ya que puede privatizar o nacionalizar cualquier activo.
2-    En una democracia se puede tener competencias de partidos políticos, no necesariamente puede ser un punto de vista, sino entre más es mejor, estos pueden llegar por su propia voluntad al poder o por alianzas, federaciones o asociaciones entre ellos para alcanzar un mismo fin.
3-    Respetar las leyes y el poder de la votación, es decir, está prohibido arrebatar el poder del partido gobernante mediante otro medio que no sean las elecciones.
4-    Los partidos políticos no actúan con fines filántropos o por vocación política, sino que cada partido es un equipo de hombres que solo están interesados en cobrar y disfrutar del poder que supone la dirección del aparato gubernamental y el prestigio.
5-    Y todos los actores buscan una sola cosa, alcanzar el poder al menor costo posible. Nadie busca gastar más de lo que tiene y que sus intereses no se den sin que les quede dinero a ellos como individuos.
(Downs, 1992, pág. 95)

Su actuar o pensar es el dicho el “el fin justifica los medios” los partidos solo buscan prestigio, poder, fama, sin importar los intereses del pueblo o de los demás. “Por lo tanto el gobierno solo buscará maximizar el bienestar social si esto le resulta conveniente para sus fines.” (Downs, 1992, pág. 96)

Downs nos plantea unos conceptos hipotéticos para explicar la naturaleza de las decisiones gubernamentales: El gobierno y el pueblo tienen una pesquisa perfecta, donde cada quien sabe lo que desea el otro y lo que va a hacer o como va a actuar. Entre ellos siguen sus pasos. En este sentido cada individuo ejerce su derecho al voto de manera legítima y perfecta. Es decir basándose en su propio beneficio y el de su familia, por lo que votara por el que le proporcione seguridad y confianza a la hora de algún problema, solo se fijan en su acción gubernamental. Además que el individuó hace análisis y toma referencia del partido anterior que les ofreció y observa que les ofrece este nuevo partido para su satisfacción personal. Y dependiendo de sus intereses y sus ideales vota a favor o en contra. Además es importante resaltar que el voto es secreto y que ningún individuo o ciudadano se deja llevar por lo que digan los demás por eso cada ciudadano tiene el mismo peso en el mercado electoral. (Downs, 1992, pág. 97)

Es importante aclarar que no todos los ciudadanos tienen el conocimiento absoluto a la hora de elegir a su gobernante, en su mayoría se dejan llevar por los que le ofrezcan más y los que muevan más masas por lo tanto su “decisión de voto se oscurece por falta de conocimiento” (Downs, 1992, pág. 99) y muchas veces predomina la inseguridad de los ciudadanos a la hora de elegir a su gobernante, por manipulación, por falta de conocimientos, por ignorancia, por querer formar parte de un grupo o simplemente por creer en falsas promesas de campañas. “si el votante descubre una correlación entre las ideologías de cada partido y sus políticas, puede votar racionalmente comparando ideologías en vez de comparar políticas” (Downs, 1992, pág. 101)

“Fundamentando el esquema de las ideologías, el autor explica que tanto en un sistema democrático tanto bipartidista como multipartidista, las acciones de un partido (bipartidismo) como de una coalición de partidos (multipartidismo), no pueden variar demasiado en su contenido: tanto los gobernantes como los opositores terminarán llevando a cabo políticas similares. A continuación se explicará esto”. (Arbelaez, 2006)

En una democracia estable, se respetan los partidos con sus respectivas ideologías definidas, los votantes siempre van a elegir de izquierda a derecha, la mayoría de los votantes siempre pertenece al centro político, es decir si un partido desea ganar, debe buscar la manera de llegar al centro político para ganar las elecciones, por lo que cuando un partido es reemplazado, este debe ir con cuidado con sus decisiones, y no darle un giro radical a las políticas anteriores de gobiernos, si no desea disgustar a los electores que le han proporcionado el beneficio de gobernarles por su bien común. Y ellos, si no les gusta su mandato, pueden acabar con su partido eliminándole su poder y prestigio.


Es imposible que un gobernante pueda hacer que todos sus ciudadanos estén de acuerdo con su mandato del todo y menos existiendo una democracia donde se incentive el beneficio de pensar y poder analizar a su gobernante en detalle, esto genera que los partidos formen alianzas con otros partidos, para tener propósitos comunes con asociaciones, para que esto funcione el gobernante debe permitir que los otros partidos tengan opiniones diferentes a las del gobernante y favorezca los intereses de los demás partidos, para mantener su mandato en paz y continuar con su poder. Que todos tengan libertad de opinión sobre cualquier tema, “un sistema multipartidista ofrece a los votantes una opción muy clara entre conjuntos de políticas definidas y bien integradas, pero solo raramente gobierna de hecho uno de estos conjuntos. Normalmente gobierna una coalición y es probable que sus políticas sean menos definidas y menos integradas que las del gobierno en un sistema bipartidista”. (Downs, 1992, pág. 104)


Ensayo realizado por Naiyely Rodríguez
de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV
para la Cátedra Economía y Política Fiscal
dictada por el Prof.  Luis López

Bibliografía

Arbelaez, A. C. (25 de 08 de 2006). alejandrocortesarbelaez. Recuperado el 27 de abril de 2017, de https://alejandrocortesarbelaez.wordpress.com/2013/08/26/anthony-downs-teoria-economica-de-la-accion-politica-en-una-democracia/

Downs, A. (1992). Teoría económica de la acción política en una democracia. Madrid: Ariel.


jueves, 27 de abril de 2017

En la Radio: De Frente con la Gente, entrevistamos a Noel Alvarez, coord. nac. de IPP-GENTE

De Frente con la Gente
Programa transmitido el 05 de abril de 2017


Entrevistamos al Lic. Noel Alvarez
Coordinador Nacional de IPP-GENTE
1er. partido político de 4ta. generación de Venezuela



En la Radio: De Frente con la Gente, entrevistamos al Ing. José Pérez Delgado y conversamos sobre el tema eléctrico en Vzla

De Frente con la Gente
Programa transmitido el 12 de abril de 2017


Entrevistamos al Ing. José Pérez Delgado
Tratamos la situación del Sistema Eléctrico Nacional


miércoles, 26 de abril de 2017

El Pensamiento Económico de Germán Bernácer

El Pensamiento Económico de Germán Bernácer


Germán Bernácer Tormo fue un economista y físico español, considerado uno de los padres de la macroeconomía, que en el siglo XX desarrolló y promulgó importantes teorías de gran influencia en el desarrollo de la ciencia económica, estableciendo las bases de la macroeconomía moderna. Nacido en junio de 1883 y muere en 1965 en la misma ciudad.

El enfoque de Bernácer del ciclo económico se basa en la distinción entre la ‘circulación productiva’ del mercado de bienes que determina el nivel de precios y la “Circulación especulativa” o “Circulación Financiera” del mercado de ‘Valores de Renta’ o activos rentables donde se determina la tasa de interés. Distinciones similares entre mercados globales, tanto de flujos de capital como de mercancías, serían posteriormente desarrolladas y presentadas en los modelos macroeconómicos.

La interacción entre estos dos mercados explica las fluctuaciones entre la renta o ingresos y el empleo expuestas en el esquema conceptual de Bernácer. La utilización de las ‘disponibilidades’ para comprar valores de renta en el mercado financiero o especulativo no modifica la condición de las disponibilidades porque éstas se mantienen disponibles en manos de los vendedores de activos. Por otro lado, el uso de las disponibilidades para adquirir bienes de consumo y nuevos bienes de capital provoca un cambio en su grado de disponibilidad, puesto que se convierte en un ingreso monetario para los individuos involucrados en la producción de bienes. Esto constituye la demanda efectiva, opuesta a la demanda potencial, ya que no implica un cambio de liquidez. El equilibrio global puede así ser descrito como la igualdad entre el ahorro y la inversión que se produce cuando el flujo del ahorro no está dirigido a la adquisición de valores de renta.

El factor principal de la teoría de Bernácer sobre el ciclo económico no es la variabilidad de la demanda de inversión por parte de los empresarios, sino de las decisiones de los ahorradores en la manera de distribuir sus disponibilidades entre la adquisición de nuevos bienes de capital en el mercado de bienes o de antiguos activos en el mercado especulativo. El sistema bancario y crediticio son secundarios en el modelo de Bernácer, siendo esta, la principal diferencia con la conocida distinción Wicksell entre las tasas de interés naturales y las de mercado. La explicación de Bernácer al desequilibrio macroeconómico se basa en otro tipo de divergencia, la generada por la diferencia entre el tipo de interés determinado por la tasa de rentabilidad esperada de los nuevos bienes de capital y el tipo de interés determinado por los correspondientes beneficios de los valores de renta en el mercado especulativo. La idea de que la tasa de interés se determina fuera del sistema de la producción vigente es de la mayor importancia en el modelo teórico de Bernácer. Argumentaba que la tasa de interés no está determinada por la escasez de bienes de capital en sí, sino por la escasez de las disponibilidades. Sin embargo, considerando la identidad entre ingresos globales y producción, la tasa de interés no puede ser determinada simplemente por el ahorro y la inversión; si las disponibilidades fueran utilizadas solamente para adquirir la producción corriente (de bienes de consumo y de capital), el flujo del ahorro sería necesariamente idéntico a la producción de los nuevos bienes de capital, sin que por ello haya escasez de disponibilidades en dicho mercado. La tasa de interés solamente puede ser positiva si se genera una escasez de disponibilidades debida a la posibilidad de su utilización fuera del sistema de producción, es decir, en el mercado especulativo. Según Bernácer, el problema del origen y determinación del interés radica en la búsqueda de un activo capaz de lograr una renta libre, sin ningún costo de producción.

La aportación más importante de Bernácer a la Economía es su análisis sobre la función desempeñada por el dinero en la determinación de las variables económicas tales como renta o ingresos, empleo, tasa de interés y tipo de cambio. Introdujo el concepto de la existencia de un desfase entre renta o ingresos recibidos y desembolsados, lo que constituyó el punto de partida de su estudio sobre el desequilibrio global del mercado de bienes. La idea del desfase de Bernácer probablemente influenció en el conocido desfase de Robertson relativo a ingresos recibidos y disponibles.

Partiendo de su concepto de disponibilidades se desprende que, si a las disponibilidades existentes al comienzo del período económico ( A ), se les agregan los ingresos recibidos durante el período ( R ) obtendremos el límite superior de la demanda efectiva ( A + R ). Los balances monetarios los clasifica funcionalmente en tres niveles según su grado de disponibilidad; 1. La demanda monetaria de las familias para el consumo; 2. La demanda monetaria de los empresarios para el desarrollo de sus empresas, y 3. Los nuevos ahorros que no han sido invertidos por sus propietarios. Bernácer empleó el término disponibilidades o fondos disponibles para referirse a estas dos últimas categorías. Con el fin de determinar el flujo de la demanda efectiva ( D ) es necesario restar de ( A ) la cantidad de ‘disponibilidades remanentes al final del período ( A’ ) lo que da como resultado la ecuación ( R + ( A – A’ ) = D ), o bien, puesto que ( R ) es idéntico a ‘Producción’ ( P ), la ecuación resultante es ( P + ( A - A’ ) = D ). Esta última ecuación demuestra que existe equilibrio global (es decir, que la Producción es igual a la demanda efectiva por lo que la producción se comercializa al precio esperado) si la cantidad de disponibilidades es la misma al comienzo y al final del período ( Δ A = 0 ). La clave de la teoría economía monetaria de Bernácer es su idea de que las decisiones de los gastos de los agentes económicos (tanto empresas como familias), en cualquier período de tiempo, están condicionadas por la cantidad de los recursos que poseen al inicio de dicho período. Bernácer fue probablemente el primero en introducir este importante concepto, que posteriormente sería conocido como “cash-in-advance constraint”, en los modelos económicos desarrollados en la década de los 60.

Ensayo realizado por  Daniela Román
de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV
para la Cátedra Economía y Política Fiscal
dictada por el Prof.  Luis López



martes, 25 de abril de 2017

Perú-China un TLC exitoso

(Artículo de Sergio Arancibia publicado en la edición digital de EL MUNDO ECONOMÍA Y NEGOCIOS el día 21 de abril d 2017)
Perú, al igual que Chile, es un país que tiene firmado y en pleno y normal funcionamiento, un Tratado de Libre Comercio con China. Como consecuencia, en alta medida, de ese tratado, China se ha convertido en el primer país de destino de las exportaciones peruanas, superando en ese campo a Estados Unidos.
En el año 2010, cuando se puso en vigencia el tratado, Perú exportaba a China mercancías por un monto de 5.810 millones de dólares. En el año recién pasado, 2016, esas ventas se habían elevado a 8.920 millones de dólares, a pesar de las situaciones de bajos precios que ha enfrentado el cobre, que es uno de los productos estrella en las ventas externas de Perú.
Las importaciones desde China, a su vez, que sumaban 5.140 millones de dólares en el 2010, alcanzaron los 8.235 millones de dólares en el 2016. Se trata, por lo tanto, de un comercio creciente y de un intercambio que es ligeramente favorable a Perú.
Podríamos agregar que no se trata de un comercio centrado en muy pocas mercancías, sino que se presenta una gran diversificación de las ventas peruanas, aun cuando el cobre y los minerales metalíferos tienen una ponderación elevada en las exportaciones de Perú, tanto hacia China como hacia al mundo. Un aspecto importante de subrayar es que, gracias a los TLC, se trata de un comercio con normas conocidas, estables, transparentes, y válidas para todos los agentes del comercio internacional.
Venezuela tiene también un nivel elevado de comercio con China. Las ventas a dicho país no superan todavía las ventas venezolanas a Estados Unidos, pero China ha devenido en el segundo socio de Venezuela como país de destino de sus exportaciones. 
Pero las ventas a China han pasado de 6.698 millones de dólares en 2010, a 5.499 millones de dólares en el 2016, presentando valores superiores a los 14 mil millones de dólares en el 2012. El 93 % de las ventas venezolanas a China, en el año 2016, están constituidas por petróleo y sus derivados. Esa alta dependencia del comercio bilateral con respecto a los vaivenes de un solo producto, explica las grandes variaciones que han experimentado las ventas de Venezuela a China. Pero eso también implica que las ventas a China tienen una alta connotación de negocios de gobierno a gobierno, con poca o nula presencia de los agentes económicos privados. 
Otra de las grandes diferencias de Venezuela con respecto a casos como los de Chile y Perú, es que en estos últimos casos el comercio está presidido por normas conocidas y estables- que han sido negociadas por los gobiernos- en base a las cuales todos los agentes privados pueden planificar sus compras y sus ventas a mediano y largo plazo. No se trata de normas poco transparentes, negociadas cada año, para abordar en cada caso situaciones puntuales. Los agentes económicos privados venezolanos pueden indudablemente hacer negociaciones de venta o de compra de mercancías desde o hacia China, pero con horizontes mucho más limitados. Se trata de operaciones puntuales que aparecen como rentables en un momento del tiempo, pero sin seguridad de que las normas que imperan se mantendrán en el mediano plazo. Se trata, en definitiva, de formas de insertarse en el mercado internacional que no han demostrado su eficacia en el mundo contemporáneo.   

China-Chile un TLC exitoso

(Artículo de Sergio Arancibia publicado en la edición impresa de TAL CUAL el día 20 de abril de 2017)

China y Chile firmaron en octubre del 2006 un Tratado de Libre Comercio que entre otras cosas establecía que 7.336 productos chilenos podrían entrar sin pagar arancel a ese inmenso mercado. Paralelamente, 7.750 productos provenientes de China podrían entrar sin arancel al mercado chileno.
En el año 2006 Chile exportó a China mercancías por un valor total de 5.255 millones de dólares. Diez años después, en el 2016, esas exportaciones suman 16.301 millones de dólares. Si el objetivo de los TLC es aumentar el mercado externo para los productos capaces de ser producidos por un determinado país, es indudable que el mercado chino ha ampliado en forma sustantiva los horizontes comerciales de las empresas chilenas.
Paralelamente, las importaciones chilenas procedentes de China, que en el año 2006 sumaban 4.393 millones de dólares, han aumentado a 12.464 millones de dólares en el 2016. Eso implica, por un lado, que los dos países se pueden sentirse legítimamente como ganadores, aun cuando las cifras disponibles indican que la balanza comercial entre ambos países siempre ha sido favorable a Chile.
Es indudable que un país pequeño como Chile no puede crecer basado únicamente en el mercado interno, sino que tiene que buscar asociaciones y oportunidades en los mercados más grandes y más dinámicos del mundo contemporáneo. Analizar las consecuencias de un tratado comercial con un país como China exige un análisis más profundo y más extenso que el que se puede hacer en un artículo como el presente, pero es indudable que los primeros indicadores, que son los indicadores de comercio, presentan resultados positivos.
China se ha convertido en el primer socio comercial de Chile en el mundo, superando en ese campo a Estados Unidos. Con Estados Unidos también Chile tiene firmado y en pleno y normal funcionamiento otro tratado de libre comercio. Las mercancías norteamericanas, al igual que las chinas, no pagan arancel al entrar al mercado chileno. Si los empresarios chilenos compran en China o en Estados Unidos se debe únicamente a las condiciones de mercado que encuentren en uno u otro país, sin que el gobierno chileno esté presionando en un sentido o en otro, ni esté realizando transacciones directas políticamente inspiradas, pero carentes de transparencia y de sostenibilidad comercial. La clave es crear, por la vía de la negociación, un marco normativo permanente, incentivado, conocido y válido por igual para todos los agentes que participan en el comercio internacional. Abandonar, por lo tanto, la tentadora senda de los acuerdos puntuales, subterráneos y poco transparentes, de gobierno a gobierno, tan usuales en las relaciones comerciales de Venezuela.

lunes, 24 de abril de 2017

De Frente con la Gente: entrevistamos a Romer Morales del Cuaderno Vinotinto el 05 de abril de 2017


El 05 de abril entrevistamos al Prof. Romer Morales y nos habló de su iniciativa, El Cuaderno Vinotinto, escucha la entrevista que le hicimos en:


Te esperamos cada miércoles de 3 a 4 pm por www.radiofeyalegrianoticias.net y
 en la Gran Caracas por la 1390 AM y la 105.7 FM

domingo, 23 de abril de 2017

El Pensamiento Económico de Friedrich Hayek

Pensamiento Económico de Friedrich Hayek


Friedrich Agust Von Hayek, fue un economista austriaco ganador del Premio Nobel de Economía de 1974, nacido en Viena en 1899, impulsó una teoría austriaca referente al ciclo, permitiendo así, fundamentar la teoría austriaca sobre una completa teoría del capital. Fue un gran crítico a la intervención del gobierno en los mercados, Hayek defendía el capitalismo liberal. Para Hayek el atractivo del socialismo era en como trataban de resolver los problemas sociales, aplicando principios científicos a la planificación del gobierno. En 1929 publica su libro Teoría Monetaria y Ciclo Económico, en donde amplía la teoría de la escuela austriaca, estipulando que los precios de los bienes y servicios, incluyendo las tasas de interés, son señales de información que son vitales para los planes independientes de los consumidores y los productores, y estos a su vez informan de ajustes espontáneos y armónicos dentro de la economía, y que la intervención del Estado puede causar fallos o señales distorsionadas que pueden llevar a la ruina económica. Es decir, que en una economía bien ordenada los precios transmiten conocimiento, y para que la economía funcione de forma armoniosa no debe intervenir el gobierno.
Se considera que su contribución más importante a la economía es sobre los ciclos económicos, en donde explica el origen del ciclo económico a partir del crédito concedido por el banco central y los tipos de interés artificialmente bajos. La expansión del crédito debido a los bajos intereses hace que los empresarios inviertan en proyectos muy arriesgados y en los que nunca hubieran invertido con unos tipos más altos, y provocan una mala coordinación entre producción y consumo e inflación. Primero hay una gran expansión, pero después una gran recesión hasta que vuelve a ajustarse la economía; a la inversa, en una depresión el alza de los salarios reales reactiva la inversión y la mano de obra es reemplazada por maquinaria y los períodos de producción se alargan. Según este argumento, un nivel de consumo al alza a partir de un cierto punto reduce la inversión más que aumentarla, y viceversa, por lo que hace un nivel de consumo a la baja.
Hayek fue un gran crítico de las premisas del socialismo, tomando como premisa la idea de que el socialismo no es posible por la inexistencia de precios de mercado, Hayek, argumenta que los objetivos del socialismo son sustituir el libre mercado por una economía planificada. Este tipo de economía necesita una institución que elabore un plan central que determine todo lo que se debe producir, institución a la que Hayek llamó Junta Central de Planificación. Esta junta debería tener amplios poderes para intervenir en asuntos económicos, pero el problema sería que cuando esta junta se pusiera a elaborar el plan de producción se encontraría que no tiene ninguna guía o referencia que le indicara qué posibilidades de producción son económicamente factibles, ya que no existirían precios de mercado y sin estos precios no hay guía ni manera de saber lo que se debe producir. Un intercambio y uso eficiente de los recursos sólo se conseguiría a través del mecanismo de precios. Así pues, esta economía planificada produciría aquello que aleatoriamente decidiera la junta central, sin que tenga que coincidir necesariamente con la demanda de la población ni con criterios de eficiencia, ya que sería imposible tener en cuenta todas las preferencias de la sociedad. Las críticas de Hayek no sólo  eran a los sistemas de economía planificada, sino en general hacia cualquier intervención del Estado en la economía, que para él significaba un socialismo progresivo. También argumentaba que sin propiedad privada, se crea una dependencia tan grande del Estado que nos convierte prácticamente en esclavos. El gobierno debería tener tantos poderes que necesariamente tendría que repercutir en la sociedad. En una sociedad planificada, debe haber alguien que ejerza el poder, que controle al Estado. Para imponer unos objetivos comunes a una sociedad, aunque se quiera hacer de manera bien intencionada, es necesario imponer estos objetivos a las personas que no estarán de acuerdo.
Finalmente otro de los grandes aportes de Friedrich Hayek, es referente al orden espontáneo, el cual es un resultado de la acción humana, en donde se generan instituciones de la sociedad, los mercados y  hasta el gobierno, en respuesta a determinadas necesidades. El surgimiento y desarrollo de las normas morales que permitieron el nacimiento y crecimiento de sociedades extensas, fue producto de un azar evolutivo aún en curso, considerando entonces al orden espontáneo que permite tales sociedades inabarcable para la razón humana, no en el sentido de comprender su funcionamiento, sino en el controlar su dirección, por lo que rechazará todo racionalismo constructivista que pretenda guiar o rehacer racional y completamente tal evolución natural del orden social.



 Ensayo realizado por  Alejandra Súarez
de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV
para la Cátedra Economía y Política Fiscal
dictada por el Prof.  Luis López


BIBLIOGRAFIA

·         Wapshott, N. (2013). Keynes VS Hayek. El choque que definió la economía moderna. [En Línea] Elcultural.com. Disponible en: http://www.elcultural.com/revista/letras/Keynes-VS-Hayek-El-choque-que-definio-la-economia-moderna/32498 [visitado el día 18 Abril de 2017].

·         Martin, C. (2015). Pensamiento económico de Fiedrich Hayek. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CKNVABBFIAg

·         Gómez Betancourt, R. (2008). LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO DE FRIEDRICH VON HAYEK: CAUSAS MONETARIAS, EFECTOS REALES. Scielo.org.co. Revisado el: 18 abril 2017, disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722008000100003


Pensamiento Económico de William Petty

El Pensamiento Económico de William Petty




Sir William Petty nació en Romsey, Inglaterra el 26 de mayo de 1623 y murió en Londres el 16 de diciembre 1687, fue un reconocido filósofo, médico, economista y estadístico inglés. William Petty estudió medicina y se hizo médico, en las universidades de Leiden, París y en Oxford, Inglaterra, además, Petty tuvo extensas propiedades en Irlanda debido a su asociación con Oliver Cromwell y la Mancomunidad Inglesa (Commonwealth of England), fue por un tiempo breve miembro del parlamento inglés, a lo largo de su vida fue un científico, inventor, empresario, y uno de los miembro fundadores de la Royal Society y le fue concedido el título de Sir en 1661. Es mejor conocido por sus escritos de historia económica y estadística previos al trabajo de Adam Smith, algunos de sus trabajos más famosos son los de tipo demográfico, aritmética política y títulos similares, siendo los primeros intentos de entender las relaciones entre la población y la economía, además fue creador del término pleno empleo y formulador de la Ley de Petty, también es considerado uno de los fundadores de la econometría.

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa, estas ideas se caracterizan por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico de la época. El mercantilismo consiste en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda, así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de población, el aumento de la producción propia (controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados), la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria (mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria), siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales, estas políticas, por así llamarlas, tuvieron como finalidad última la formación de Estados-Nación lo más fuertes y poderosos posibles.

Para entender el pensamiento económico de William Petty se debe entender primero su formación y la época, el siglo XVII fue tachado como uno de los “siglos más horribles”, debido a las interminables guerras religiosas y civiles de la época, de las cenizas y el humo fue creado el termino de Estado-Nación con la Paz de Westfalia, y estuvo marcado por los pensamientos filosóficos de Hobbes (Petty fue su pupilo), Grotius, Bacon y Pufendorf. Cabe destacar 2 corrientes mercantilistas de época, la corriente Inglesa-Holandesa y la Francesa-Alemana, ambas reconocían la relación entre la riqueza de los comerciantes y el poder del estado, ya que, un aumento de ingresos de los comerciantes significaba un aumento de ingreso del estado, en consecuencia el estado actuaría garantizando la seguridad de las rutas de comercio y los monopolios que los comerciantes deseaban. Se diferencian en general por la historia de sus teóricos, en la primera corriente en su mayoría eran parte de la clase burguesa en ascenso, en cambio en el segundo caso, eran por oficiales del estado, por ejemplo en Francia, el mercantilismo es mejor llamado Colbertismo (llamado así por Jean-Baptiste Colbert, Ministro de Finanzas francés).

William Petty tuvo una visión de la economía muy similar a la concepción sistémica de la medicina; es decir, asumía cada problema económico como una parte integrante de un conjunto mayor que necesita ser medido para poder ser conocido y es precisamente por esta contribución que Marx llamó a William Petty el "fundador de la economía política moderna", William Petty se apartó de las teorías de Mercantilismo dominante en su época y anticipó muchas de las ideas de los economistas clásicos, como la importancia económica de la división del trabajo y su teoría del valor, por ejemplo, consideraba que el intercambio está sometido a leyes naturales a las que es inútil oponerse y que los precios vuelven siempre a su nivel natural, algo que volverían a señalar muchos autores posteriormente, también, buscó separar la moral de la ciencia e intentó formular soluciones concretas a problemas prácticos, Petty llamó a su método de investigación "aritmética política" (antecesora de la econometría), y en él trató de expresar la idea básica de que la introducción de métodos cuantitativos a la economía produciría un análisis más riguroso de los fenómenos sociales, la “aritmética política” introducía las matemáticas y las estadísticas a los problemas que se buscaban analizar, sin embargo, estaba pensada principalmente para reunir los elementos esenciales del problema práctico que buscaba resolver, más que para construir una descripción perfecta de la realidad.

William Petty tenía ideas particulares en cuanto a los impuestos para su época, ya que Petty aducía que los hombres debían contribuir al Estado según la participación y el interés que tuvieran en la llamada “paz pública", es decir, conforme a sus posesiones o riquezas, sin embargo, consideraba, que la gente tiene poca voluntad a pagar impuestos (sea por escasez de moneda, inconveniencia de la época de pago, inequidad, o porque se suponía que el soberano pedía más de lo que necesitaba), Petty también sostenía que los impuestos no debían ser tan altos como para reducir los fondos que eran necesarios para mantener el comercio de la nación; no eran perjudiciales en tanto se los invirtiera en productos nacionales (entendiendo que los impuestos volvían directamente al pueblo, como un ciclo), además, le parecía que eran esencialmente justos los impuestos sobre el consumo (que cada persona pagara impuestos en proporción a lo que disfrutaba o a sus gastos), y que fomentando la frugalidad (ser ahorrativo) se incrementaría la riqueza de la Nación, también indica que los impuestos sobre las importaciones y las exportaciones debían aplicarse de modo razonable y en cierta medida en forma selectiva (aplicar un derecho de importación alto sobre los bienes fabricados en Inglaterra); había que cobrar impuestos muy reducidos o no cobrar tributos sobre las materias primas necesarias para las industrias inglesas, también se indicó que los impuestos sobre la exportación nunca debían exceder el punto en que elevaran el costo del producto por encima del propio exigido por los competidores de otras naciones, también se oponía a otros tipos menores de impuestos (sobre los monopolios, porque fomentaban su creación; sobre las loterías, pues afirmaba que si la lotería debía ser explotada, correspondía que lo fuera por el Estado, y no por los intereses privados), su trabajo ha constituido el primer tratamiento sistemático de tributación.

En 1690, William Petty acuñó en su Libro Political Arithmetick, la llamada Ley de Petty, la cual es una ley económica que propone que, en la medida que el progreso técnico reduce los costos de transporte, el mercado para bienes no agrícolas se ampliará, lo que induce la reasignación de la mano de obra de la agricultura a actividades no agrícolas, además esta ley establece que el progreso de una economía se aprecia fundamentalmente a través del creciente volumen de la población que se dedica a los servicios, dado que la importancia relativa de los sectores económicos se va desplazando desde el sector primario, a través del industrial, hacia el terciario, el cual llega a ser el punto clave del crecimiento.

Uno de los objetos de análisis de William Petty fue el dinero en la economía, y aunque fue capaz de observar la relación entre cantidad de dinero y el nivel de actividad económica, no vio la relación entre cantidad de dinero y precios, que conforma la base de la Teoría cuantitativa del dinero, Petty era consciente de la importancia del dinero e hizo una analogía propia de un médico; señaló que “el dinero es como la grasa en el cuerpo, si es excesiva, su cantidad impide la agilidad, pero sin embargo es necesario tener un grado de ésta porque embellece el cuerpo”, para William Petty, el dinero permite "aceitar" la economía de un país, además, fue un precursor del concepto de "velocidad de circulación del dinero" que, algunos años más tarde, haría explícito Richard Cantillon para expresar la implicancia que tiene para una economía la rapidez con la que el dinero cambia de mano, debido a sus teorías y su aproximación a la economía (adelantada a su época), marcó un cambio para los mercantilistas ingleses, dándole un giro más liberal.

En términos generales, las teorías y conclusiones de William Petty eran extremadamente optimistas, muchas veces cayendo en utopías, como cuando pretendió que era factible que Inglaterra se apoderara del comercio universal de todo el mundo, su mayor logro fue el de introducir un cambio decisivo en el método económico, aunque cabe destacar (según varios historiadores económicos), a Petty lo admiraron muchos, pero lo siguieron pocos, y la gran mayoría lo olvidó en seguida.

Ensayo realizado por  Alexander Reyes
de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV
para la Cátedra Economía y Política Fiscal
dictada por el Prof.  Luis López

Referencias
Petty W. (1690): Political Arithmetick or a Discourse Concerning, The Extent and Value of Lands, People, Buildings: Husbandry, Manufacture, Commerce, Fishery, Artizans, Seamen, Soldiers; Publick Revenues, Interest, Taxes, Superlucration, Registries, Banks, Valuation of Men, Increasing of Seamen, of Militia's, Harbours, Situation, Shipping, Power at Sea, &c. As the same relates to every Country in general, but more particularly to the Territories of His Majesty of Great Britain, and his Neighbours of Holland, Zealand, and France. London.
Yasusada M. (2006): Engel's law, Petty's law, and agglomeration. Tokyo. (Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030438780700048X)
Gómez G., L.J. (1999): El Pensamiento Económico de William Petty. Bogotá. (Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5575/1/luisjairgomez.19991.pdf)
Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Econlinks. The Mercantilist. (Disponible en: http://www.econlinks.uma.es/Escuelas/mercant.htm)