miércoles, 12 de abril de 2017

El Rol del Gobierno en el Estado

El Rol del Gobierno en el Estado


En el título hay dos conceptos que tienden a confundirse, creo necesario aclararlos antes de continuar. El Estado modernamente es aceptado como el conjunto de habitantes o población, que hace vida dentro de un determinado territorio, con unas reglas de convivencia que constituyen su ordenamiento jurídico, tiene reconocimiento internacional de otros Estados y está dirigido por un Gobierno. Como podemos observar dentro del concepto Estado, hay 5 elementos, y Gobierno es uno de ellos.
Es decir, el Estado debe trascender en el tiempo, y el Gobierno, tendrá un tiempo de duración, será ejercido de una forma y por quienes determine el ordenamiento jurídico, que es el otro elemento de carácter objetivo de la ecuación que conforma el concepto Estado.
El elemento población o habitantes, está determinado por las personas que comparten una nacionalidad, de acuerdo a lo que el ordenamiento jurídico determine, o por los extranjeros que en determinado momento están dentro del territorio, y que deben sujetarse a las reglas de convivencia de dicho ordenamiento jurídico.
Además, es necesario el reconocimiento internacional de otros Estados, es decir, es la consecuencia de la confluencia inicial de los otros 4 elementos (población, territorio, ordenamiento jurídico y gobierno). Si esto no fuera así, no podría evitarse la proliferación indiscriminada de Naciones en cada rincón del planeta.
El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas de Derecho (ya que hay normas de carácter moral y convencionalismos sociales), que son de carácter coercitivo y obligatorio, para regular la conducta de esa población, la cual está encabezada por la Constitución Nacional como norma de mayor jerarquía, y le seguirán las leyes, códigos, ordenanzas, etc, de carácter general; de seguida, vendrán los reglamentos, y finalmente, las normas de carácter particular, entre las que están las sentencias, contratos, entre otros. Esto se grafica para un mejor entendimiento en la Pirámide de Kelsen, herramienta utilizada por los abogados a partir de las interpretaciones que se han hecho de la Teoría Pura del Derecho, libro del alemán Hans Kelsen.
Cabe destacar, que hay un concepto metajurídico, sociológico, que Kelsen trata en su obra, pero siempre queda excluido de la pirámide en cuestión, y es la Norma Fundamental, la cual tiende a confundirse con el llamado Nivel Fundamental en donde si está la Constitución, esa Norma Fundamental es el convencimiento que tiene la población de la validez del ordenamiento jurídico, pero este es un análisis muy extenso que será tratado en otro momento, ya que tiene una importancia esencial para lograr verdaderos cambios estructurales en las sociedades.
Y, tratado el preámbulo conceptual, ahora vamos con el Gobierno, y las funciones que yo pienso debe tener dentro del Estado, acá cada quien tendrá una forma distinta de analizar el problema, y allí vendrán las concepciones ideológicas y políticas del asunto, pues esto definirá la llegada al poder de un movimiento político que ejercerá el Gobierno en un momento determinado, lo cual confirmo, ha de tener límite en el tiempo, fijado en el ordenamiento jurídico, ya que el Estado compuesto por los 5 elementos si ha de trascender en el tiempo.
Este Gobierno, partiendo que debe existir, -aclarando que hay algunas ideologías políticas que sostienen que no, incluso llegan a confundir conceptualmente Estado y Gobierno-, pero en mi criterio, sí, debe haber un Gobierno, y sencillamente porque alguien debe ejecutar las funciones que la población no puede, es decir, Seguridad Interna (policía), Seguridad Externa (militares), Seguridad Jurídica (tribunales), Orden Interno (leyes) y Obras Públicas (infraestructura para el uso de todos).
Ahora bien, ¿de qué debe encargarse la población, o la sociedad civil? Yo creo que del resto de las actividades económicas: construcción de viviendas, agricultura, comercio e industria.
Tenemos otras actividades que pienso deben ejecutarse en forma mixta, y corresponden a educación, salud, pensiones de retiro y algunos servicios públicos, siendo lo ideal, que la mayor cantidad de transacciones estén administradas por particulares, y lo que ejecute el sector público, sea lo más reducido posible y para una cantidad de destinatarios mínima.
Claro está, para que esa proporción o ideal planteado sea factible, es totalmente imprescindible que la moneda de curso nacional tenga estabilidad en el tiempo, para que cada quién sufrague su gastos,  y no sea constantemente devaluada como el caso venezolano.
¿Este cuadro será viable en sociedades como la nuestra? En la cual culturalmente la población tiene la certeza que el mejor gobierno es aquel que se encarga de más tareas, incluyendo las que expuse deberían estar a cargo de particulares.
Ese ideal, sería prácticamente imposible, si no se logra el cambio cultural, si no se busca modificar el clima de las ideas, y que la población tome conciencia que no es posible que exista un megagobierno que se encargue de absolutamente todo, porque ello implicaría el ejercicio ilimitado del poder y la restricción de muchísimas libertades, además que para que el poder pueda ser efectivo y no se desvíe, debe contar con limitaciones, es decir, con un sistema de controles y contrapesos que las establezca, y allí es donde cobra vital importancia el tema de la separación y autonomía de los poderes.
Asimismo, es vital ir reduciendo las distorsiones de los aspectos económico, político y social, para que exista Gobernabilidad en el país. En lo económico: con indicadores idóneos en las balanzas de pagos y comercial, crecimiento sostenido del PIB, empleo, inflación, equilibrio fiscal, reservas internacionales, tasas de rendimiento y poder adquisitivo, entre otros. En lo político, democracia, alternabilidad en el poder, y separación y autonomía de poderes. Y, en lo social, satisfacción de necesidades por parte de la población, baja emigración y seguridad en general.
Ahora se nos presenta un grave problema, ¿qué es primero, el huevo o la gallina? ¿Será primero necesario el cambio cultural, de clima de las ideas o de Norma Fundamental, que llevaría a un cambio constitucional, para que se resuelvan los problemas estructurales de Venezuela?
O por el contrario, ¿debe iniciarse por el cambio constitucional, para que se produzca el cambio cultural, y por ende el clima de las ideas y tengamos una nueva Norma Fundamental?
Yo considero, que es la primera opción, primero debe irse dando el cambio de cultura y de ideas, para que se genere una nueva Norma Fundamental, y en consecuencia cualquier cambio constitucional sea sostenible en el tiempo, que se tome conciencia que si estamos mal dentro de nuestro Estado, con indicadores de miseria aumentando, es porque el ordenamiento jurídico tiene muchísimas fallas.
¿Quién se encarga de ese proceso de cambio? Debería ser responsabilidad en primer término de los políticos, pero lo veo difícil, ya que la mayoría simplemente busca un cambio de actores, pero no de sistema, así que la responsabilidad del cambio del clima de ideas está definitivamente en la Sociedad Civil.
Y finalmente, ¿cuántos hacen falta? Algunos pensarán que muchos, yo difiero, Arnold Toymbee cuando narra la historia de las grandes civilizaciones,  ha dejado sentado que luego de un elemento profundamente negativo, una minoría ha tomado las acciones creadoras necesarias para ejecutar los cambios, y luego por efecto mimético, la mayoría se suma a la acción, produciéndose los cambios que se requieren.
Gracias por leerme, sus palabras son bienvenidas en la casilla de "Comentarios", Luis López, twitter: @LuisLopezVzla

No hay comentarios.:

Publicar un comentario