PIB, Reservas Internacionales y Revaluación Monetaria
Haciendo una
investigación para encontrar argumentos que hagan viable una propuesta de
Revaluación Monetaria para el país, he encontrado los siguientes datos:
1.- En Venezuela
hace no muchos años se hizo una revaluación monetaria, en 1972 el precio del
bolívar subió de 4,50 a 4,40; luego en
1973 se pasó el tipo de cambio de 4,40 a 4,30; luego de ese proceso nuestra
moneda nacional fue considerada a nivel mundial como una de las más estables conjuntamente
con el Franco Suizo.
2.- Con la
recuperación económica de Japón, en 1984 un dólar equivalía a 251,1 yenes, y en
1988 se revaluó a 124,85 yenes por dólar, más de la mitad en un período de 3
años. En el 2013 el promedio cerró en
97,61 yenes por dólar americano.
3.- Además de
las Reservas Internacionales, la producción de un país (PIB) es otro de los
factores determinante del valor de su moneda.
En el caso venezolano cabe destacar que en el período comprendido de
1950 a 1979, nuestra inflación tenía un promedio de 3.1% y un crecimiento del
PIB del 5.8%, muy en ventaja si nos comparamos con Alemania Occidental, que de
1953 a 1979 tenía la misma inflación, y un crecimiento menor del PIB de
4.6%. Si seguimos con la comparación con
otros países vemos que nuestra economía era muchísimo más sólida que las de
otros países que hoy día están más industrializados que nosotros, pues en
algunos casos el crecimiento del PIB era mucho más alto que el nuestro, pero
tenían como desventaja una tasa de inflación mayor, como era el caso de Japón,
Tailandia, México, Corea y Brasil.
Países
|
Período
|
Inflación
|
PIB
|
Venezuela
|
50-79
|
3,1%
|
5,8%
|
Alemania
Occidental
|
53-79
|
3,1%
|
4,6%
|
Suiza
|
53-79
|
3,2%
|
3,3%
|
Estados
Unidos
|
50-79
|
3,8%
|
3,4%
|
Canadá
|
50-79
|
4,0%
|
4,7%
|
Singapur
|
63-79
|
4,2%
|
4,2%
|
Japón
|
63-79
|
5,7%
|
8,0%
|
Costa
Rica
|
60-79
|
5,7%
|
5,9%
|
Francia
|
50-79
|
6,0%
|
4,0%
|
Italia
|
50-79
|
6,1%
|
4,5%
|
Reino
Unido
|
51-79
|
6,2%
|
2,5%
|
Tailandia
|
65-79
|
6,2%
|
7,8%
|
Portugal
|
53-78
|
7,5%
|
5,1%
|
México
|
50-78
|
7,8%
|
8,9%
|
España
|
54-79
|
9,1%
|
5,2%
|
Colombia
|
50-79
|
11,7%
|
5,1%
|
Corea
|
53-79
|
15,0%
|
7,4%
|
Perú
|
60-79
|
16,1%
|
4,5%
|
Brasil
|
63-79
|
29,9%
|
8,6%
|
Argentina
|
69-79
|
72,8%
|
3,1%
|
Chile
|
70-79
|
89,1%
|
2,9%
|
4.- Si a finales
de la década de los setentas, teníamos estas cifras, con mucha más razón pudiéramos
llegar hoy en día a esos niveles. Sólo
hay que tomar como ejemplo lo que han hecho otros países para lograr el
desarrollo y no empecinarnos en una absurda política de hacer todo diferente a
los demás y copiando modelos que se ha demostrado en múltiples ocasiones que
han fracasado.
5.- Para que se
pueda dar un proceso de revaluación además del incremento del PIB, debe
recortarse la masa monetaria (moneda nacional), e incrementar las reservas
internacionales. Para más detalles leer http://construyendounanuevavenezuela.blogspot.com/2014/12/recetas-para-componer-la-economia.html
6.- Países como Inglaterra,
Suiza, Canadá, Brasil, China, Rusia,
Colombia, Canadá, Japón, China, y la Comunidad Europea, constantemente están en
procesos de devaluación y revaluación monetaria con respecto al dólar
estadounidense, de acuerdo a las necesidades de promover las importaciones o
las exportaciones según sea el caso, como podemos observar en la siguiente
tabla donde vemos la evolución cambiaria de las monedas de esos países desde el
2000 hasta el 2013.
Año
|
Dólar
USA
|
Libra
Inglesa
|
Euro
|
Franco
Suizo
|
Dólar
Canadiense
|
Real
Brasileño
|
Yuan
Chino
|
Rublo
Ruso
|
Yen
Japonés
|
Peso
Chileno
|
Peso Colombia
|
2013
|
1,00
|
0,6397
|
0,7533
|
0,9272
|
1,0302
|
2,1624
|
6,1982
|
31,8890
|
97,61
|
495,791
|
1.871,10
|
2012
|
1,00
|
0,6312
|
0,7783
|
0,9380
|
1,0000
|
1,9563
|
6,3198
|
31,1604
|
79,82
|
487,823
|
1.809,62
|
2011
|
1,00
|
0,6237
|
0,7190
|
0,8870
|
0,9893
|
1,6753
|
6,4735
|
29,4484
|
79,74
|
485,254
|
1.867,61
|
2010
|
1,00
|
0,6475
|
0,7549
|
1,0433
|
1,0308
|
1,7675
|
6,7788
|
30,4338
|
87,83
|
519,307
|
1.921,35
|
2009
|
1,00
|
0,6411
|
0,7192
|
1,0857
|
1,1417
|
2,0085
|
6,8409
|
31,8150
|
93,62
|
569,888
|
2.179,94
|
2008
|
1,00
|
0,5449
|
0,6834
|
1,0831
|
1,0667
|
1,8402
|
6,9623
|
24,8704
|
103,47
|
523,922
|
1.990,64
|
2007
|
1,00
|
0,4999
|
0,7308
|
1,2004
|
1,0744
|
1,9516
|
7,6172
|
25,5794
|
117,82
|
522,367
|
2.119,62
|
2006
|
1,00
|
0,5435
|
0,7970
|
1,2536
|
1,1346
|
2,1800
|
7,9819
|
27,1895
|
116,34
|
539,393
|
2.424,14
|
2005
|
1,00
|
0,5500
|
0,8045
|
1,2458
|
1,2117
|
2,4348
|
8,2033
|
28,2933
|
110,12
|
561,814
|
2.331,71
|
2004
|
1,00
|
0,5460
|
0,8051
|
1,2429
|
1,3015
|
2,9263
|
8,2872
|
28,8170
|
108,18
|
621,672
|
2.676,34
|
2003
|
1,00
|
0,6123
|
0,8854
|
1,3452
|
1,4010
|
3,1168
|
8,2872
|
30,6954
|
115,98
|
702,974
|
2.937,97
|
2002
|
1,00
|
0,6664
|
1,0611
|
1,5565
|
1,5702
|
2,9671
|
8,2869
|
31,3918
|
125,22
|
703,765
|
2.579,95
|
2001
|
1,00
|
0,6943
|
1,1169
|
1,6872
|
1,5490
|
2,3788
|
8,2804
|
29,1922
|
121,56
|
642,617
|
2.323,97
|
2000
|
1,00
|
0,6609
|
1,0850
|
1,6885
|
1,4853
|
1,8307
|
8,2792
|
28,1694
|
107,86
|
539,667
|
2.092,57
|
7.- La
Producción Nacional para el año 1968 abastecía el 82% del consumo interno.
8.- Tenemos
muchos menos habitantes que otros países, por lo cual las necesidades a
satisfacer son menores. Por otro lado,
tenemos muchas más riquezas naturales, como las enormes reservas de petróleo,
gas, yacimientos mineros, potencial turístico, etc.
9.- Debe
orientarse una política de apoyo al aparato industrial venezolano, para que
recupere los niveles de hace 20 años y en consecuencia se pueda incrementar el
PIB, restaurar el valor de nuestra moneda y disminuir los altos porcentajes de
inflación. En el siguiente cuadro se
puede evidenciar las consecuencias en el sector industrial, de la aplicación de
un modelo político-económica-social equivocado:
Año
|
Gran Industria
|
Mediana Industria
|
Pequeña Industria
|
Total
|
||||
|
Establecimientos
|
Trabajadores
|
Establecimientos
|
Trabajadores
|
Establecimientos
|
Trabajadores
|
Establecimientos
|
Trabajadores
|
1994
|
868
|
286.379
|
2.263
|
100.836
|
5.803
|
73.718
|
8.934
|
460.933
|
1995
|
817
|
268.222
|
2.219
|
96.787
|
5.855
|
76.007
|
8.891
|
441.016
|
1996
|
786
|
257.176
|
2.525
|
107.608
|
9.460
|
104.588
|
12.771
|
469.372
|
1997
|
847
|
275.046
|
2.294
|
98.846
|
8.499
|
90.965
|
11.640
|
464.857
|
1998
|
764
|
254.873
|
2.401
|
100.884
|
7.951
|
93.879
|
11.116
|
449.636
|
1999
|
693
|
230.599
|
2.318
|
98.231
|
8.187
|
91.126
|
11.198
|
419.956
|
2000
|
636
|
216.239
|
1.822
|
86.284
|
5.973
|
67.278
|
8.431
|
369.801
|
2001
|
623
|
199.001
|
1.698
|
73.829
|
4.334
|
48.494
|
6.655
|
321.324
|
2002
|
584
|
189.025
|
1.526
|
67.986
|
3.820
|
4.015
|
5.930
|
261.026
|
2003
|
558
|
180.779
|
1.592
|
68.477
|
3.820
|
40.915
|
5.970
|
290.171
|
2004
|
591
|
207.056
|
1.577
|
70.792
|
4.141
|
45.059
|
6.309
|
322.907
|
2005
|
619
|
208.704
|
1.778
|
78.146
|
4.359
|
47.060
|
6.756
|
333.910
|
2006
|
636
|
218.629
|
1.849
|
82.134
|
4.723
|
51.191
|
7.208
|
351.954
|
2007
|
631
|
215.436
|
1.793
|
79.226
|
4.669
|
50.506
|
7.093
|
345.168
|
No pude seguir
haciendo comparaciones con los siguientes años porque las cifras no están
disponibles.
10.- En 1998 la
exportación de otros productos distintos al petróleo alcanzó un 31% del total,
fue el nivel más alto de exportaciones de otros productos en la historia
venezolana, lo cual contrasta con el 3% de exportaciones no petroleras que
tenemos en la actualidad, lo cual denota la enorme caída del aparato industrial. En ese año las exportaciones de petróleo
llegaron a 12.178 millones de USD$ (12.111 del sector público y 67 del privado)
y las de otros rubros a 5.529 millones
de USD$ (4.095 del sector privado y 1434 del público). Entre los productos no petroleros que se
exportaron, se incluyen carbón, hierro, aluminio, acero, químicos,
fertilizantes, plásticos, oro, electricidad, alimentos, bebidas, tabaco,
maquinarias y equipos. Cabe destacar
que una de las causas de ese gran 31% de exportaciones no petroleras, fue el
precio promedio del barril de petróleo, que se encontraba en 16,04
dólares. Sin embargo, si no se hubiese
permitido el desplome de la industria nacional, hoy en día no estaríamos
sufriendo el descalabro económico que tenemos producto de la enorme caída de
los precios del petróleo, ya que nuestra entrada de divisas por otros rubros no
representaría el 3% que tiene hoy en día.
Del análisis de
todos los aspectos anteriormente considerados se puede concluir que tenemos el
potencial de recuperarnos, volver a los niveles
de producción con que contábamos en años pretéritos, satisfacer las necesidades
internas y exportar los excedentes, para que podamos dejar de depender de las
importaciones, obtener más divisas, recuperar el valor de nuestra moneda y
reducir los índices de inflación.
Tenemos todo para hacerlo, sólo hace falta un gran cambio de actitud de
parte de todos los ciudadanos que hacen vida en el país y decidamos enrumbarnos
en pos de una meta común, lograr el desarrollo nacional y construir una nueva
Venezuela.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario