sábado, 15 de abril de 2017

El Pensamiento Económico Post-Keynesiano

El Pensamiento Económico Post-Keynesiano

El origen de la escuela del pensamiento post Keynesiana puede ser datado en 1936, aunque el comienzo formal de esta rama de pensamiento económico se produce en los años setenta, especialmente en 1975 que es cuando aparece un grupo de economistas postkeynesianos y se comienza a usar el término "escuela postkeynesiana" como nueva escuela de pensamiento económico por Eichner y Kregel, y en 1978 aparece la revista Journal of Post Keynesian Economics

Esta rama del pensamiento económico está formada por un grupo de economistas o líneas de pensamiento, las cuales se pueden distinguir en:

Fundamentalistas: Teniendo como máximo exponente a  Paul Davidson ,se inspiran directamente en Keynes y ponen énfasis en la incertidumbre radical, el dinero, la preferencia por la liquidez y la inestabilidad financiera.

Sraffianos: se inspiran en los trabajos de Piero Sraffa y también de alguna forma indirecta  en Marx. Se interesan por asuntos relacionados con los precios relativos, los modelos multisectoriales interdependientes, la medida del capital fijo o la determinación de un patrón invariable del valor.

Kaleckianos: se inspiran en los trabajos de Michal Kalecki  y en los institucionalistas. Se ocupan de los problemas microeconómicos de fijación de precios, como también en los grandes agregados macroeconómicos.

De manera global la escuela postkeynesiana es un enfoque de la economía basada en el keynesianismo, considerada a menudo como una colección de críticas oportunistas de los aspectos de la economía ortodoxa ya que es una de las numerosas escuelas de pensamiento heterodoxo que se oponen netamente a la economía neoclásica dominante.

Existen tres puntos esenciales en los cuales la escuela postkeynesiana  se distingue de la economía neoclásica, tales como la importancia de la incertidumbre, del tiempo histórico del proceso económico; la idea de que las variables monetarias afectan a la economía tanto a corto como a largo plazo; y el rechazo de los modelos neoclásicos de equilibrio general.

Esta escuela parte de unos principios comunes, como el escepticismo y pesimismo respecto al funcionamiento de los mercados, especialmente el de trabajo; la insuficiencia de la demanda agregada para mantener el pleno empleo; el énfasis sobre la incertidumbre y el papel que desempeña el tiempo en la toma de decisiones económicas; el reconocimiento de que los factores monetarios pueden causar perturbaciones económicas reales , y la aceptación de que los precios se determinan por las grandes empresas.

Los elementos esenciales de los planteamientos postkeynesianos establecen que la flexibilidad de precios tiene efectos nefastos sobre la economía ya que actúan como factor desestabilizador, la flexibilidad de los salarios reales reducirá la demanda efectiva al disminuir el poder de compra de los trabajadores; también establece que los modelos deben tener en cuenta que los contratos  se pacta en términos de unidades corrientes y no en unidades de productos; como otro elemento se debe resaltar la incertidumbre radical , donde el futuro es impredecible; y por último se toma en cuenta  el pluralismo de ideas y métodos que explica que la realidad es multiforme lo cual explica que los economistas heterodoxos  que adoptan un metodología más realista aceptan una variedad de teorías y enfoques complementarios.

                Los planteamientos de los postkeynesianos siguen estando en algunos casos vigentes,  sirvieron en momentos especiales para mejorar algunos aspectos en la economía, y en la actualidad esta teoría o escuela postkeynesiana sigue siendo estudiada.

Ensayo realizado por Claudia Ríos
de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV
para la Cátedra Economía y Política Fiscal
dictada por el Prof.  Luis López

No hay comentarios.:

Publicar un comentario