sábado, 15 de abril de 2017

Crisis Financiera en los EEUU y su influencia en la Crisis Mundial

INFLUENCIA DE LA CRISIS DEL SISTEMA FINANCIERO ESTADOUNIDENSE (WALL STREET) SOBRE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL


Con la globalización, el mundo se hace más interdependiente; lo que ocurre en una parte del mundo suele afectar a la otra. Las relaciones económicas, pero también las políticas, sociales o culturales, sobrepasan las fronteras existentes entre los Estados afectando a sus gobiernos y ciudadanos. En función a esto la denominada crisis financiera mundial abarca no solamente a los países industrializados, sino que afecta a millones de personas. A continuación, se estudiará los antecedentes más relevantes.

La actual crisis financiera tiene sus precedentes: el crak de hace una década en los Estados “tigres” del sudeste asiático, entre los cuales se encontraba Tailandia, Malasia, Indonesia y Singapur. Estas naciones experimentaron un auge sin precedentes históricos en su economía. El volumen de crédito de esos "tigres asiáticos" creció parcialmente entre ocho y diez veces más rápido que su Producto Interno Bruto (PIB).

Una parte de esos créditos, en continua expansión, fue a parar a la compra de acciones y de propiedades inmobiliarias, pero no en forma de inversiones directas duraderas, sino en depósitos monetarios a corto plazo, retirables en cualquier momento. De este modo los bancos de los países del sureste asiático se endeudaron masivamente con préstamos de corta duración, en dólares y yenes, con la creencia de que las acciones y el sector inmobiliario se mantendría a créditos a largo plazo en moneda local (Krätke, 2008).

Al estallar la burbuja especulativa, estos países se vieron sumergidos en una grave recesión, causando desempleo, provocando quiebras empresariales y personas que terminaron por perderlo todo. Tailandia, Indonesia y Corea del Sur, agravaron su condición al acudir a las ayudas financieras del FMI ya que los severos términos del Banco Mundial como el aumento de los impuestos, recortes masivos en el gasto público y devaluaciones de la moneda, terminaron empeorando el bienestar de la población y siendo contraproducentes.

“En diferentes regiones del mundo, instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial pasaron a ser vistas como instrumentos de control pos-colonial. Estas instituciones propiciaron el fundamentalismo de mercado (o neoliberalismo, como fue a menudo llamado) una categoría idealizada por los estadounidenses como “mercados libres e irrestrictos” (Stiglitz,2008).

 Malasia fue el único país que rechazó la ayuda financiera del FMI. Gracias a esto, sin menospreciar las grandes pérdidas que la crisis le causó, logró salir mejor que los otros países mencionados. De esta manera podemos apreciar que las crisis financieras y monetarias tienen ramificaciones globales. ˝Que los países asiáticos en el umbral del desarrollo se hayan esforzado en desacoplarse de la moneda estadounidense, es una consecuencia del shock de 1997/98˝ (Krätke, 2008).

La crisis financiera de Wall Street se originó en los Estados Unidos, tras los ataques a Nueva York y Washington ocurridos el 11 de septiembre del 2001. El pánico se hizo presente apoderándose de los mercados financieros mundiales, ya que Wall Street suspendió completamente sus sesiones. ˝Eso le cuesta al DAX alemán un 8,5%. En el conjunto del planeta, los cursos ceden más de un 11%˝. Los días posteriores específicamente del 14 al 15 de septiembre del 2001, ˝Estados Unidos pone vigoroso énfasis en una respuesta militar al 11 de septiembre, las bolsas entran otra vez en tremolina. El DAX alemán cede otro 6%.˝ (Krätke, 2008).

Para evitar el desplome de la economía se bajaron los tipos de interés y los ingresos de los bancos fueron menos, para compensar esto los banqueros se fueron a la búsqueda incesante y desesperada de clientes para hacer sus préstamos hacia familias con pocos recursos. Los préstamos eran mayormente hipotecarios, los cuales tienen alto riesgo y por ende, cobran intereses más elevados. "Los bancos no se guardan en un cajón los contratos de los préstamos que dan, sino que los venden. Esa actividad es llamada titulización que permite cambiar papel por dinero líquido. A partir de ella nacen los productos derivados". (Torres, 2009).

Los Bancos estadounidenses crearon un mecanismo para vender sus contratos hipotecarios a ellos mismos, pero formalmente aparecían como si fueran otras empresas, es decir, una trampa. Esos fondos de inversión vendían a su vez tales contratos a otros fondos y así esos contratos se fueron difundiendo por el sistema bancario internacional.

"Para colmo, los bancos que originalmente vendían esas hipotecas simulaban que eran muy arriesgadas. Para ello hacían paquetes en donde había unas buenas y otras malas. Además, contrataban a unas empresas especializadas (llamadas agencias de rating) para que evaluaran si esos paquetes eran buenos o malos. Les pagaban por ello, así que esas empresas decían que, era de la mejor calidad financiera" (Torres, 2009).

Para completar el negativo panorama, las hipotecas dejaron de tener valor ya que su alto costo les impedía a las familias pagarlo, de esta manera dejaron de ser rentables para el banco. ˝En marzo del 2003, tras la invasión a Irak por parte de los Estados Unidos de América, el sistema bancario afectó severamente los mercados financieros internacionales. Se realizaron ventas de acciones dictadas por el pánico, lo cual se reflejó por ejemplo en el DAX alemán que cayó cerca de un 6,1%˝ (Krätke, 2008).

Como efecto dominó, los bancos fueron quebrando uno tras otro y todo el sistema bancario estadounidense llego a la bancarrota. "Cuando los bancos dejan de tener confianza y liquidez para prestar, el dinero empieza a no llegar a la economía real, a los empresarios y consumidores. La economía real no puede funcionar sin crédito" (Torres, 2009). Como consecuencia inmediata se pudo observar el despido masivo de empleados y el cierre de empresas. En tales circunstancias, la desesperación y la inacción del gobierno, produjo molestias en la población, además de profundizar la pobreza.

La ayuda que recibieron los bancos por parte del Estado, es decir de la sociedad, la destinaron a compensar sus pérdidas o a maquillar sus balances. Algunos, incluso la dedicaron a repartir beneficios entre sus accionistas y directivos. El 21 enero del 2008, la crisis del mercado hipotecario en EEUU, que estalló en julio de 2007, terminó por infectar al mercado financiero mundial. Estimuladas por una recesión norteamericana en ciernes, se desploman las bolsas por doquier, el DAX alemán, cayó 7,2% (Krätke, 2008). Esta crisis sistémica, exige cambios inaplazables como el uso de monedas alternativas al dólar o materiales de valor estable, como el oro.

˝El dólar ha sido durante mucho tiempo la moneda de reserva. Los países tenían al dólar como referencia para determinar la confianza en sus propias monedas y gobiernos. Sin embargo, se ha ido imponiendo en los bancos centrales de diferentes partes del mundo la idea de que el dólar puede no ser un referente de valor. Su valor, de hecho, ha ido cayendo. 
El enorme incremento de la deuda norteamericana durante la presente crisis, combinado con los préstamos indiscriminados de la Reserva Federal, han disparado las especulaciones en torno al futuro del dólar. Los chinos han sugerido de manera abierta la posibilidad de inventar algún tipo nuevo de moneda para reemplazarlo˝ (Stiglitz, 2009).

La crisis norteamericana, y la crisis global en general, resultó mucho más grave de lo que la gente esperaba, y en última instancia, la suerte de la economía china depende inextricablemente de la suerte de la economía estadounidense y de la economía global. ˝En los últimos años, las inversiones chinas en África han sido superiores a las del Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo juntos, muy lejos de las realizadas por Estados Unidos. Para afrontar la crisis, los países africanos corren a Beijing en busca de ayuda, no a Washington˝ (Stiglitz, 2009).

Relaciones entre crisis financieras y globalización económica

Los fundamentos del sistema capitalista incluyen como la “santísima   trinidad” del   libre mercado: privatización, desregulación y recorte   del   gasto   social (Friedman, M. 1962 citado por Klein, N. 2008). El avance de este sistema económico, se propone construir desde finales del s. XX y el s. XXI, la fase de implantación y consolidación a escala mundial de la economía financiera.

Basada en el intercambio de “productos financieros” (créditos e hipotecas de alto riesgo, acciones, bonos, calificaciones de riesgo, mesas de dinero, y otros) derivados de la especulación y el manejo de valores. A diferencia de la economía real que genera bienes y servicios materiales; la financiera supera por billones, el capital producido por el trabajo de las personas y pretende subordinarlo a los bienes producto de la especulación financiera. El contexto multifactorial causante de la última crisis, que todavía permanece, se caracteriza por (Gorraiz, 2014):  

1.         La sustitución de la doctrina económica de Equilibrio presupuestario de los Estados por la del déficit endémico, (práctica que, por mimetismo, adoptarán las economías domésticas y las empresas y organismos públicos y privados), ha contribuido a la desaparición de la cultura del ahorro, endeudamiento crónico y excesiva dependencia de la Financiación Exterior.

2.         La política suicida en la concesión de créditos e hipotecas de alto riesgo de las principales entidades bancarias mundiales que inmersos en la vorágine expansiva de la economía mundial del último decenio y en aras de optimizar su cuenta de resultados, habrían actuado obviando las más elementales normas de prudencia crediticia, convirtiéndose en meros brokers especulativos (agente de bolsa de valores) y descuidando las dotaciones a los Fondos de Provisión e Insolvencia.

3.         Lo anterior, unido a la falta de supervisión por parte de las autoridades monetarias, de los índices de solvencia de las entidades bancarias, originó la crisis de las subprime (alto riesgo) de EE.UU., seguida de un goteo incesante de insolvencias bancarias, una severa contracción de los préstamos bancarios y una alarmante falta de liquidez monetaria y de confianza en las instituciones financieras.

4.         La instauración del consumismo compulsivo en los países desarrollados, favorecido por el bombardeo incesante de la publicidad, el uso irracional de las tarjetas de plástico, la concesión de créditos instantáneos con intereses exorbitantes y la invasión de una marea de productos manufacturados de calidad dudosa y precios sin competencia, provenientes de los países emergentes, pues la obsesión paranoica de las multinacionales apátridas o corporaciones transnacionales, por maximizar los beneficios, (debido al apetito insaciable de sus accionistas, al exigir incrementos constantes en los dividendos), les habría inducido a endeudarse peligrosamente en aras del gigantismo, mediante OPAS (oferta pública de adquisición de acciones) hostiles e intensificando la política de deslocalización de empresas a países emergentes, en aras de reducir los costes de producción, (dado el enorme diferencial en salarios y la ausencia de derechos laborales de los trabajadores).

5.         Finalmente, el brutal incremento del consumo de materias primas y productos elaborados por parte de los países emergentes, (debido a sus espectaculares crecimientos de los PIB anuales en el último decenio), coadyuvado por la intervención de los brokers especulativos, ha conllevado una espiral de aumentos de precios imposibles de asumir por las economías del Primer Mundo, (al no poder revertirlas en el precio final del producto dados sus altos costes de producción) y como consecuencia, se ha producido una sensible pérdida de su competitividad, estancamiento de sus exportaciones y aumento de los Déficits por Cuenta Corriente y Deuda Externa, dibujándose un escenario a cinco años en el que asistiremos a la implementación del proteccionismo económico, con la consiguiente contracción del comercio mundial, subsiguiente finiquito a la globalización económica y retorno a escenarios económicos de compartimentos estancos (incomunicados entre sí).


Ensayo realizado por Acuarela Entralgo
de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV
para la Cátedra Economía y Política Fiscal
dictada por el Prof.  Luis López 


Referencias

Gorraiz López, German (2014). El ocaso de la globalización económica. Disponible: http://rcci.net/globalizacion/2014/fg1947.html.
Gorraiz López, German (2016). Réquiem por la globalización. Disponible: http://rcci.net/globalizacion/2016/fg2405.html
Krätke, Michael R. (2008) Una mirada hacia atrás con ira: antecedentes de la actual crisis financiera. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=63688&titular=una-miradahacia-atr%E1s-con-ira:-antecedentes-de-la-actual-crisis-financiera- 
Stiglitz, Joseph (2009) Los mensajes tóxicos de Wall Street http://rcci.net/globalizacion/2009/fg880.htm
Torres López, Juan (2009) 50 píldoras para entender la crisis.             Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=79650&titular=50-p%EDldoras-para-entender-la-crisis-
Klein, Naomi (2008). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Paidós, 1ra. Ed. Argentina. Disponible en: http://www.katari.org/pdf/shock.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario