domingo, 30 de noviembre de 2014

Los Problemas Secundarios de Venezuela.

Los Problemas Secundarios de Venezuela.

Adicional a los cinco principales problemas de carácter estructural que nos afectan a todos y que ya fueron expuestos en http://www.construyendounanuevavenezuela.blogspot.com/2014/08/el-pentagono-de-la-crisis-venezolana.html, se suman otros tantos, padecidos por una proporción un poco más pequeña de ciudadanos, que si bien son problemas secundarios, no dejan de ser importantes y requieren igualmente atención inmediata:

.- División de la población en dos sectores aparentemente irreconciliables.
.- Intolerancia a sus semejantes.
.- Carencia de Valores.
.- Egoísmo y falta de solidaridad al prójimo.
.- Desesperación y preocupación por la situación del país.
.- Apatía en el logro de un cambio y resignación a vivir cada vez peor.
.- Falta de Seguridad Jurídica.
.- Irrespeto a la propiedad privada.
.- Infraestructura vial deficiente.
.- Escasez de todo tipo de productos.
.- Abuso de Poder de algunos funcionarios públicos.
.- Impunidad delictiva.
.- Anomia (sentimiento de que no hay un régimen legal adecuado, y si existen las normas no se cumplen).
.- Poco acceso a una información veraz y oportuna en los medios de comunicación.
.- Exceso de manipulación mediática por parte de los gobernantes, quienes se presentan como los únicos capaces de resolver los problemas de los venezolanos y con un modelo que en realidad es el causante de la situación de crisis que padecemos.
.- Contrabando de extracción de productos de primera necesidad hacia países vecinos.
.- Emigración masiva de ciudadanos de clase media con estudios universitarios, incluso de especialización, maestría y doctorado.

La solución a cada uno de esos problemas se irá planteando progresivamente, de una forma integral y partiendo de la idea que la visión debe ser sistémica, es decir, entender que nuestro sistema social, político y económico está integrado por una conjunto de subsistemas que interactúan entre si, y son interdependientes, y cualquier medida de corto plazo que lo afecte, en lugar de lograr una solución, pudiese agravar el problema o generar otros, como ha sucedido en los últimos años, al tratar de aplicar medidas aisladas, para atender un sector del sistema y no tener la adecuada visión de conjunto que se requiere. 

Una Política Económica a la medida Venezolana

Una Política Económica a la medida Venezolana

Más que tratar a profundidad las diversas escuelas de pensamiento económico que han surgido a nivel mundial a lo largo del tiempo, los encargados de la Economía Venezolana deben hacer una abstracción de las medidas y estrategias propuestas por los autores de las mismas, para diseñar una política económica que esté justo a la medida de las necesidades de nuestro país.

En ese sentido, en las Teorías de Friedrich List y de la Escuela Historicista Alemana, se introduce el concepto de Nación, y aseguran que la economía no solo se mueve por la reunión de las capacidades de los individuos, su egoísmo y la satisfacción de sus propias necesidades como planteaban los clásicos, sino que la nación debe desarrollarse como un todo.  Es un concepto que incluye a todos los individuos que comparten una lengua, literatura, progreso, territorio, leyes, origen, historia, costumbres, pretensiones, hábitos, instituciones, independencia, etc.  Para ellos, esa es la explicación del por qué unas naciones se desarrollan y otras se estancan o atrasan, agregando que los Gobiernos de esas naciones deben propiciar los intereses del colectivo, y no los intereses individuales de los comerciantes.  Las Teorías de List se han estudiado desde que publicó en 1841 su libro "Sistema Nacional de Economía Política", y se aplicaron en Alemania y Estados Unidos en el siglo XIX, y en Japón y Corea del Sur en el siglo XX, permitiendo de este modo el gran desarrollo industrial de esas naciones.

Para el caso venezolano, atendiendo a las costumbres, idiosincrasia y necesidades del país, debe diseñarse una propuesta económica integral, que tome en cuenta principalmente las estrategias planteadas por la mencionada Escuela Historicista Alemana, la de los Estructuralistas Latinoamericanos como Raúl Prebisch y medidas en política fiscal y monetaria explicadas por John Maynard Keynes en su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero";  igualmente, deben tomarse en cuenta algunos de los planteamientos expuestos por Clásicos como Adam Smith y Juan Bautista Sey, y los más recientes de la Escuela de Chicago. 

Las teorías mencionadas luego serán analizadas individualmente para tratar de dar una explicación a la crisis económica venezolana y proponer la aplicación de estrategias que puedan corregir los grandes desequilibrios económicos que estamos sufriendo en la actualidad, producto de la aplicación de erradas políticas económicas y fiscales, así como una mala administración de los recursos y del gasto público.

Estado Social y Socialismo, la Gran Diferencia

Estado Social y Socialismo, la Gran Diferencia

La Constitución Nacional establece en su artículo 2 que Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, y estando éste artículo dentro del Título referente a los Principios Fundamentales, concluimos que toda gestión de Gobierno debe garantizar esos 4 fundamentos básicos en su actuación:  Estado Democrático, Estado Social, Estado de Derecho y Estado de Justicia;  ya que son las premisas básicas del Estado, más no del Gobierno; es decir, cualquier  Gobierno que llegue al poder, sin importar a cuál partido político pertenece o qué ideología comparte, debe respetar esos 4 postulados, el primer concepto el del Estado Social lo iremos desarrollando a lo largo de este artículo, pero no sin antes dejar bien claro que la Constitución en esos mismos principios fundamentales, en su artículo 7 expresa:   “La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución”.  Las otros 3 premisas;  Estado Democrático, Estado de Derecho y Estado de Justicia serán expuestas más adelante.

Un Estado Social, es aquel que beneficia a la colectividad, con políticas de vivienda dignas para todos; con una educación integral impartida desde el nacimiento hasta que todo individuo aprenda un oficio o profesión;  que brinde atención médica integral;  que garantice la estabilidad política y económica; establezca las condiciones para que haya pleno empleo formal bien remunerado;  se de atención al discapacitado, al anciano y a todo aquel que sufra algún percance por cualquier emergencia médica o de desastres;  permita el desarrollo del niño y joven;  que preste servicios eficientes de agua, energía, teléfono, aseo, entre otros;  y que ejerza de forma efectiva las funciones que están reservadas al Estado:  administración de justicia, promulgación de leyes, resguardo de la soberanía, seguridad ciudadana y defina las mejores políticas económicas, fiscales y monetarias.

Todo Gobierno con voluntad política puede ejercer en forma debida sus funciones para cumplir con el mandato constitucional de garantizar que Venezuela sea un Estado Social, sin necesidad de establecer ideologías socialistas, ya que una cosa no tiene que ver con la otra, es más, un Estado Social como debería ser Venezuela, tratando de implantar una doctrina socialista se aleja cada día más de estos fines.